En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el proyecto de ley de Presupuesto ya entregado, varios de los integrantes del equipo económico se dedicaron en los últimos días a explicarlo en distintos ámbitos. Por ejemplo, Azucena Arbeleche, la ministra de Economía, realizó una ronda de entrevistas en medios de comunicación —canales 4, 10 y 12, radios El Espectador y Sarandí y el diario El Observador— y lo defendió ante la oposición en el Parlamento.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En una sesión que duró algo más de siete horas, el lunes 7 Arbeleche mencionó 37 veces la palabra “empleo” —y muchas otras al desempleo— al visitar la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados. El “foco” del proyecto presupuestal es “dinamizar el crecimiento económico y como objetivo final” aumentar la cantidad de puestos de trabajo al quitarle “mochilas” al sector privado para que “empiece a funcionar”. En dicho ámbito estuvieron en debate no solo ese “modelo económico y filosófico que los uruguayos eligieron cuando optaron por cambiar” —según Arbeleche—, sino también las proyecciones de generación de empleos y otras previsiones macroeconómicas elaboradas por el Poder Ejecutivo para sustentar el plan quinquenal de gastos.
La ministra reafirmó la percepción, a partir de algunos indicadores —una moderación en la caída en la venta de naftas, así como de la recaudación de impuestos—, de que “lo peor de los efectos económicos de la pandemia estarían siendo dejados atrás”.
El diputado Alejandro Sánchez, del Movimiento de Participación Popular, lanzó el primer cuestionamiento al equipo económico y su “modelo”. Dijo que en “este Presupuesto el objetivo del gobierno es quitarle lastre al sector privado —habría que analizar en profundidad en un debate político a qué se refiere con el lastre— y hacer una gran apuesta al malla oro” y “no el pelotón, y ni que hablar de los rezagados”.
Luego objetó la previsión sobre recuperación del empleo hecha por las autoridades, según las cuales el total de ocupados aumentaría de 1.570.000 en 2020 a 1.620.000 en 2021. “¡50.000 puestos de trabajo el año que viene! Sin embargo, los analistas privados dicen que, con suerte, quizás se logren crear 10.000”, comparó. “Y si el mercado interno se achica porque se achica el gasto del Estado, porque se achica el poder de compra de los salarios, es difícil de prever lo que dice aquí acerca de que el consumo va a aumentar”, señaló. “Es una pregunta relevante porque el nivel de consumo también está asociado a la recaudación del Estado. Si el consumo crece, la recaudación del Estado crece por la vía de los impuestos indirectos que son cercanos al 50% de lo que recauda (…). La variable de consumo es muy relevante para pensar los ingresos del sector público y, por tanto, para cerrar la brecha entre lo que se plantea aquí como un gran desafío —que yo comparto— que es reducir el déficit fiscal”, razonó Sánchez.
En una línea similar, su compañera de sector, Lilián Galán, se refirió a algunas de las proyecciones macroeconómicas del gobierno como “una expresión de deseo”.
Inversión y fe
Al retomar la palabra, Arbeleche respondió a Sánchez y a su referencia al líder en algunas pruebas ciclísticas: “Mi comentario a esa frase es que sucede absolutamente lo contrario: el malla oro debe tener la posibilidad de avanzar, pero el Estado tiene la obligación, y así lo ha hecho en estos seis meses, de apoyar a los más rezagados en términos de situación social. Para eso necesitamos un Estado presente, fuerte, apoyando para que nadie tenga sus necesidades básicas insatisfechas. (…) No tenemos que invertir en un Antel Arena, sí para que el hospital del Cerro llegue a la persona”.
La ministra defendió la estimación sobre los empleos relacionándola con un aumento esperado de la inversión privada a partir de 2021. “Por lo tanto, se termina 2020 con esa destrucción de puestos de trabajo, que no es tanta como la que se observa hoy, para luego en 2021 recuperar unos 50.000”, y a partir de entonces el nivel de empleo se incrementa en función de un repunte de la actividad económica general. Su ministerio calculó una correlación (elasticidad) entre ambas variables de 0,6%.
Un nuevo decreto que modifica la reglamentación de la ley de promoción de inversiones espera la firma del presidente Luis Lacalle Pou. “Va a permitir otorgar una matriz de indicadores, que lleva al porcentaje de exoneración de IRAE, de patrimonio, de las tasas, de los tributos para la importación o el IVA cuando hay obra civil. Es decir que va a haber una mejora de esos indicadores para que puedan tener mayores beneficios fiscales. Sabemos que eso implica una renuncia fiscal, pero estamos convencidos de que optamos por otorgarla, porque si no tenemos inversiones es cero contra inversiones que generan un derrame en la economía que consideramos que es fundamental en estos momentos”, alegó el subsecretario de Economía, Alejandro Irastorza.
El director de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, argumentó por qué se prevé un mayor consumo en un contexto de baja del poder adquisitivo salarial. “Creemos que van a subir las horas trabajadas por persona, porque han caído demasiado como para que no suban. Son de las más bajas —si no las más bajas— que recoge la serie desde 1980, o sea, desde que hay registros, que no eran tan completos como los de ahora. Las horas trabajadas tienen que empezar a subir”, señaló.
Varios diputados del Frente Amplio volvieron a poner en duda las proyecciones gubernamentales. “Yo creo que el gobierno es optimista”, dijo Sánchez. Y mencionó la situación del sector turístico como argumento: “Parecería muy difícil recuperar los 50.000 puestos de trabajo perdidos por el Covid por la vía de una de las industrias sin chimeneas más importantes del país, en lo que a hotelería, turismo y comercio se refiere”. Según afirmó, la actividad en ese rubro no repuntará a corto plazo, “máxime teniendo en cuenta el desastre que están pasando” los países vecinos.
“El punto está en que la creación de empleo es el objetivo. Para que el objetivo sea creíble debemos tener elementos que nos permitan decir efectivamente que podemos crear 50.000 puestos de trabajo de un año para el otro, en un momento de mucha dificultad”, añadió.
“Nosotros tenemos una visión pesimista acerca de lo que va a pasar no con el Uruguay, sino con el mundo”, comentó el socialista Daniel Caggiani. “Nos estamos metiendo en un corral de ramas y yo me animo a decir —espero equivocarme— que en realidad el año que viene vamos a estar discutiendo otro ajuste fiscal, con un aumento de impuestos y otra situación”, auguró.
Alfie retrucó. “Respecto a las proyecciones de crecimiento, del empleo, etcétera, reiteramos nuestro optimismo o no optimismo. En Brasil la industria en los últimos dos meses está creciendo frente al año anterior, y lo está haciendo fuertemente. En Uruguay, el último dato apunta a que las industrias de la construcción y de alimentos —que es la más fuerte de todas— están creciendo frente al año pasado. O sea que nuestra confianza no es ciega o un acto de fe; es algo que estamos viendo”.