• Cotizaciones
    martes 01 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Policías se forman sobre patriarcado e hipersexualidad para cuestionar el “mundo machista” donde trabajan

    La historiadora estadounidense Gerda Lerner fue una de las autoras a las cuales apeló el psicólogo Darío Ibarra Casals para explicar el concepto de patriarcado a casi 200 policías que escuchaban una de sus primeras charlas sobre el tema. Se refirió a un “sistema estructural” en donde existe un cuerpo dominante formado por los varones, que según los cánones tradicionales ocupa el lugar más importante de la sociedad, y un cuerpo subordinado en el cual están las mujeres, “lo otro” de la sociedad. “Ustedes, los servidores públicos, nacieron en el patriarcado y trabajan en un sistema patriarcal. Lo importante es que puedan visualizarlo y deconstruirlo”, subrayó Ibarra Casals.

    El psicólogo uruguayo, director del Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, fue uno de los oradores en un seminario virtual de más de dos horas que la Dirección Nacional de Políticas de Género del Ministerio del Interior organizó el 29 de octubre para policías de todo el país. Convivencia empática libre de violencia fue el nombre de la charla, que buscó explicar a los oficiales cómo desempeñar su trabajo con un enfoque en la nueva agenda de derechos. “El número de asistentes ha superado nuestras expectativas”, dijo sobre el final el comisario mayor Richard Gutiérrez, coordinador técnico ejecutivo de la dirección.

    Con más de veinte años de experiencia y parte del segundo grado más alto de la Policía Nacional, Gutiérrez fue enfático al hablar sobre la prevalencia masculina en la institución. “Históricamente las organizaciones encargadas de la fuerza han estado construidas por varones en todos sus niveles. La incorporación de la mujer en estos ámbitos es bastante reciente y no exenta de dificultades: hace menos de cinco años que nuestro país se permitió recién el ingreso de la mujer a funciones ejecutivas en la Dirección Nacional de Bomberos. En general las colegas mujeres que ingresan a la institución policial deben enfrentarse a un mundo con un fuerte componente masculino y machista, al cual tristemente muchas veces deben adaptarse, endureciéndose ellas mismas para poder sobrevivir”, apuntó.

    Antes que él, Ibarra Casals definió teóricamente conceptos como el patriarcado y la masculinidad, “el estereotipo y la representación social que circula en el colectivo imaginario en cuanto a cómo ser un hombre”, muchas veces magnificado cuando el hombre es un policía.

    “Quiero mostrarlo a través de la metáfora de la caja de la masculinidad”, dijo Ibarra Casals. “Son creencias según las cuales el hombre es autosuficiente, proveedor del hogar, fuerte, líder, competitivo, violento, no hace tareas domésticas, es heterosexual, rechaza a gays y lesbianas, es hipersexual y tiene un deseo sexual exacerbado de manera constante, debe controlar y dominar a las mujeres, no llora, debe suprimir emociones como el dolor y la tristeza, guardar compostura, y su única emoción habilitada es la rabia”.

    Flojos

    La Dirección Nacional de Políticas de Género fue creada este año por decreto, ampliándose sus facultades dentro del ministerio y alcanzando el rango legal y ejecutivo de otras unidades como Policía Científica, Tráfico Ilícito de Drogas, Crimen Organizado, Inteligencia e Investigaciones. Surgió en 2008 como una división de la secretaría de Estado para integrar la perspectiva de género en la elaboración de las políticas de seguridad pública. Actualmente busca brindar respuestas eficaces para la prevención, detección y erradicación de la violencia doméstica y de género.

    En esa tarea se organizan seminarios como el del mes pasado, que han ido ampliando la cantidad de participantes y tienen a Ibarra Casals como uno de los conferencistas habituales. Otra invitada frecuente es la psicóloga mexicana Geru Aparicio Aviña, especialista en victimología y perspectiva de género, quien entre otras cosas criticó la oposición que aún existe en Uruguay a la Ley Integral contra la Violencia Basada en Género, de 2017. “Como se tiene la idea que las mujeres que viven una situación de violencia no son titulares de derechos humanos, se tiene que crear una política pública par la protección de los derechos humanos. Pero sin embargo se mantiene ese desconocimiento y esa resistencia a considerar que las mujeres que viven violencia tienen derecho a intervenciones especializadas para el acceso a la Justicia”.

    Las definiciones más contundentes, de todas formas, las dio el comisario mayor Gutiérrez, quien remarcó que “solamente con este tipo de instancias no basta para solucionar” los prejuicios de género que hay dentro de la Policía. “Si bien en la ultima década se han dado avances muy significativos y poco a poco esta idea está siendo cuestionada desde adentro, es necesario profundizar estos temas a la interna policial. Les pedimos que se comprometan en cada rincón del país donde se encuentran”, reclamó.

    Gutiérrez analizó principalmente los problemas que los propios hombres sufren dentro de una institución marcada por ideales masculinos. “Los temas de seguridad, al vincularse con el ejercicio de la fuerza física, estuvieron siempre reservados para varones, quienes entonces se convertían en los únicos que podían hacer uso de la facultad del Estado para reprimir y controlar, pues dicha facultad se asociaba con los atributos tradicionales de la masculinidad”, sostuvo.

    Para Gutiérrez este “imperativo” de poder y dominio obliga a que los varones policías eviten constantemente demostraciones de debilidad frente a sus colegas, lo que puede terminar perjudicándolos en sus funciones y a nivel personal. “Este tipo de cuestiones quedan muy marcadas dentro de nuestra interna policial cuando tomamos contacto con determinados relatos reales y cotidianos de colegas, que de pronto se niegan a realizar una consulta con un profesional de la psicología en el Hospital Policial, o se niegan a exteriorizar determinadas emociones ante un hecho que impacte por su crudeza y por su violencia, o se niegan simplemente a reconocer frente a una compañera o a un compañero que se sienten mal emocionalmente y quieren llorar”.

    Hizo referencia a la alta tasa de suicidios en la Policía y al creciente número de certificaciones psiquiátricas que otorga el Ministerio del Interior, contraponiéndolo con una realidad que exige a los oficiales una personalidad sacrificada y valiente. “Recordamos a nuestros mártires policías, juramos sacrificar nuestras vidas, se otorgan ascensos por actos de arrojo... nada de eso está mal pero son cuestiones que muchas veces juegan para que particularmente nosotros los varones no mostremos ciertas emociones que puedan vernos como débiles, como que somos flojos, como que no servimos para ser policías de verdad”, argumentó.

    Información Nacional
    2021-11-10T15:27:00