• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Por mayores precios, agro pagó US$ 10 millones más de impuestos que en 2020; el monto recaudado fue de casi US$ 270 millones

    La presión fiscal sobre la agropecuaria bajó a 5,6% debido al incremento en el PBI, según la Opypa

    Basándose en que 2021 fue “muy positivo para la mayoría de los rubros agropecuarios, destacándose lo ocurrido con la ganadería de carne vacuna”, la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) estimó que la recaudación de impuestos que pagará el agro en este año se incrementará en US$ 10 millones respecto a 2020.

    Eso sucedió pese a que “no hubo mayores modificaciones en las normas tributarias”, indicó dicha repartición ministerial en un informe de su anuario, presentado ayer miércoles 22.

    El informe destacó que ese aumento en el pago de impuestos sectorial fue “más que compensado por el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) en dólares corrientes”, con lo que se registra “una caída en la presión fiscal de 6,2% en 2020 a 5,6% en el presente año”.

    La recaudación de impuestos en el sector agropecuario (descontadas las devoluciones de impuestos indirectos a las exportaciones) alcanzará unos US$ 268,5 millones para 2021, calculó la Opypa, y detalló que ese nivel “implicaría un aumento de US$ 9,8 millones, lo que representa un incremento en ese indicador de 3,8% con respecto al año anterior”.

    “Esta mayor recaudación se verificaría en todos los impuestos, a excepción del Impuesto al Patrimonio (IP), que tuvo un importante incremento en 2020”, según la Opypa.

    El informe, que fue elaborado por los técnicos Adrián Tambler, Natalia Barboza y Fabián Mila, incluye estimaciones para los diferentes aportes e impuestos realizados por los productos y empresas del sector rural.

    Respecto a los aportes patronales realizados al Banco de Previsión Social (BPS), la Opypa calculó que la recaudación en dólares aumentaría en 3,1% como resultado de un aumento de la base imponible (BPC) de 8,1% en pesos y un incremento del 4,6% en la cotización del dólar en los meses de pago de este tributo.

    Para realizar las estimaciones de recaudación, se consideran los meses de pago (enero, mayo y setiembre, por lo que se tienen en cuenta un cuatrimestre de 2020 y dos cuatrimestres de 2021), indicó la Opypa. Puntualizó además que “a partir de 2020 el Banco de Seguros del Estado pasó a pagarse según la nómina, reduciendo el aporte patronal conglobado”.

    La recaudación de la Contribución Inmobiliaria Rural (CIR), medida en dólares, este año aumentará 3,1% respecto a 2020. Este incremento se da por “un mayor ajuste real de la tierra (9,92%) que la devaluación de la moneda respecto al dólar (6,6%)”, analizó la repartición ministerial. Precisó a su vez que la recaudación del IP será de US$ 38,45 millones en 2021, lo que representa una reducción de 18,5% con respecto al año anterior, que “presentó un nivel de recaudación excepcionalmente elevado” en relación con la serie histórica. Esa estimación preliminar para este año se realizó “extrapolando la tendencia observada en los primeros ocho meses del año”, explicó.

    En el caso del Impuesto de Primaria, la recaudación estimada por la Opypa supone un incremento de 7,8% en 2021 en comparación con el año pasado.

    Dicha oficina estatal aclaró que el informe supone una estimación de la recaudación de los impuestos sobre el agro para 2021, al mismo tiempo que se hace un ajuste de lo que calculó para el año pasado. En 2020 estimó una caída de 9,4% del monto pagado por los productores del agro de US$ 24 millones respecto a 2019 (Búsqueda Nº 2.103). En el anuario de este año corrigió al alza la cifra al pasar de US$ 231 millones a US$ 259 millones.

    Supuestos y desfasaje

    Para la realización del trabajo la Opypa se apoyó en “algunos supuestos” y tuvo “en cuenta los datos parciales de recaudación disponibles al momento”.

    Los técnicos presentaron los resultados de sus estimaciones en dólares corrientes, por lo que su valor, además de las variaciones atribuibles a la recaudación efectiva, está determinado por la evolución del tipo de cambio del momento en que se realizó la erogación, explicaron.

    Proyectaron, además, que “los impuestos sobre la tierra mostrarían una caída explicada por la trayectoria proyectada para el IP”; mientras que “los restantes impuestos considerados en esta categoría se incrementarían de acuerdo con los fundamentos de ajuste”.

    Los impuestos a la renta se incrementarán “de forma considerable (18,5%), siendo aún mayor la suba en la recaudación del Impuesto a las Enajenaciones de Bienes Agropecuarios (Imeba) que en la del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas, IRAE (parte del Imeba recaudado es utilizado como adelanto del IRAE)”, señalaron.

    La Opypa indicó que “los impuestos indirectos, de menor significación en el total, registrarán también un incremento (de 13,7%)”.

    Habrá un “considerable aumento de la recaudación” para el financiamiento del Movimiento pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir) y el Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica, denominado cajas negras debido a la evolución de la faena de vacunos, que este año tiende a un récord algo superior a los 2,6 millones de cabezas.

    La Opypa estimó la recaudación generada por las detracciones a los cueros sin procesar sobre la base de la proyección de las exportaciones de 2021 de aquellos cueros que tributan este impuesto (salados, piquelados y wet-blue).

    El decreto 174/021 del Poder Ejecutivo estableció una prórroga de la exoneración de las detracciones de las subpartidas de cuero 41.04.11 y 41.04.19 este año, lo que explica la disminución en este ítem “a pesar del importante aumento del valor de las exportaciones de cueros”, argumentó.

    Por eso, los técnicos del MGAP estimaron que las detracciones a las exportaciones, que alcanzan solamente a los cueros sin procesar, marcarán una “reducción de recaudación muy significativa, consecuencia de la exoneración antes reseñada”.

    En cuanto al reintegro de impuestos que captaría el sector agropecuario, la Opypa partió de un “supuesto conservador” basado en que “un tercio del monto total de la devolución de impuestos indirectos cobrado por las exportaciones de bienes agroindustriales es apropiado por la producción primaria y los dos tercios restantes serían captados por la etapa comercial e industrial”.

    Respecto al IRAE, los técnicos plantearon que la estimación de recaudación para este impuesto surge de los formularios de su liquidación (fuente: Dirección General Impositiva), por lo que refiere al impuesto devengado.

    Eso en lugar de la recaudación, ya que ello “permite discriminar mejor la imputación” del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del IMEBA para el pago de ese impuesto, consideraron.

    Reconocieron la posibilidad de que se dé un “desfasaje entre lo devengado y lo recaudado, pero que en el largo plazo estas diferencias se eliminarían”.

    Esa información se compara también con la recaudación del impuesto y con los certificados de crédito que los productores solicitan. El valor imputado a este concepto es el saldo del IRAE que será pagado por el productor una vez descontado el pago a cuenta del IMEBA, según el MGAP.

    La proyección realizada por esa secretaría de Estado para 2021 “es primaria”, ya que “no se dispone de la información completa”. Para este año, el IRAE neto (tras descontar IMEBA) mostraría un incremento de 9,8% como consecuencia de un mayor nivel de actividad y precios para los principales rubros agropecuarios.

    La repartición ministerial consideró el IMEBA sin sus adicionales, mediante una proyección de la recaudación real de 2021 de unos US$ 65,3 millones, lo que significa un “importante incremento respecto del año anterior (27,4%), como consecuencia de mayores ingresos de los productores ganaderos debido a los niveles récord de faena y altos precios”. En este ítem la totalidad del IMEBA es pagado por los productores, sean estos contribuyentes de IRAE o IMEBA, indicó.