En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se disparó la alarma y los directivos de los principales bancos centrales del mundo salieron a intentar llevar calma a los mercados bursátiles. Al inicio de esta semana las acciones en las bolsas de China bajaron de precio ante nuevos signos de enlentecimiento de la economía del país y arrastraron a otras. Pero ayer miércoles 26 hubo una recuperación.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A pesar del feriado del martes 25 (sin actividad bursátil), para los corredores locales tampoco fue una semana fácil. Siguiendo la tendencia de los países emergentes, los Bonos Globales del gobierno uruguayo bajaron de precio. Según los índices de Búsqueda, esos títulos nominados en dólares terminaron ayer a 102,5% de su valor nominal, y en 88,% los que son en unidades indexadas a la inflación.
El lunes 24 fue un día negro para los mercados de capitales. China dio a conocer su peor dato de producción industrial desde 2008, y una a una, las bolsas del mundo cayeron. El índice líder de Shaghai cerró con un descenso de 8,49%, el más pronunciado en ocho años. Le siguió Japón, donde el Nikkei cedió casi 5%. Similares pérdidas se replicaron por Europa, en Alemania, Francia, España e Italia. La bolsa de Nueva York —la mayor del mundo— fue la que más resistió: el Dow Jones bajó 2%.
Analistas del mercado temen que sea cada vez más difícil alcanzar el objetivo de que la economía de China crezca 7% en el promedio del año, como anunciaron las autoridades del país.
El martes 25 el índice bursátil Shanghai volvió a perder 7,63% y ayer, miércoles 26, bajó otro 1,27%. El martes las bolsas europeas se habían recuperado, pero ayer volvieron a terminar en rojo. Al revés, el Dow Jones de Nueva York cedió el martes y repuntó 4% en la víspera.
Los inversores esperaban que el gobierno chino anunciara el fin de semana pasado nuevas medidas de estímulo monetario. Finalmente las autoridades decidieron habilitar a los fondos de pensión a invertir hasta 30% de sus activos en el mercado de capitales, lo que supondría la entrada de U$S 328.000 millones. Además bajaron las tasas de interés para préstamos y depósitos bancarios desde ayer, y reducirán a partir de setiembre los encajes que las instituciones deben mantener en reserva. Ayer el Banco Popular de China inyectó U$S 21.800 millones en operaciones a corto plazo.
A su vez, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores chino anunció otra investigación por irregularidades bursátiles, en la que estudiará la actuación de cinco escritorios de bolsa. Semanas atrás, cuando empezaron a verificarse ventas masivas de acciones, las autoridades habían señalado que combatirían la especulación.
Los precios de los commodities también acusaron el impacto de las noticias sobre China, con el petróleo y los metales operando a la baja. Además, el dólar se valorizó frente a otras divisas (ver página 27).
¿Más estímulos?
En este marco, Estados Unidos (EEUU) podría retrasar una esperada suba de tasas de interés, mientras que Europa anunció que tiene “capacidad” para seguir interviniendo en el mercado.
Ayer, William Dudley, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, dijo que la decisión de subir las tasas de interés (hoy en niveles cercanos a 0%) se hace “menos imperiosa” y que las turbulencias actuales en los mercados financieros “pueden tener un impacto potencialmente”. Ese organismo integra el banco central federado de EEUU, conocido por su abreviatura Fed.
Precisamente, la comisión de temas monetarios de la Fed volverá a reunirse en setiembre; buena parte de los analistas esperaban para esa instancia una suba en las tasas de interés anunciada para este año. En 2008, tras el impago masivo de hipotecas asociadas con títulos bursátiles, el organismo hizo compras masivas de activos (que finalizaron en octubre de 2014) y mantuvo las tasas de referencia en mínimos históricos. Con ello buscó reactivar una economía en crisis, lo cual se fue logrando muy lentamente.
Hoy, con indicadores que reflejan una mejora en el mercado laboral, la Fed apuesta a comenzar la normalización de tasas. Ayer se conoció que los pedidos de bienes duraderos subieron 2% en el último mes.
“No debería haber ambigüedad en la disposición y capacidad de actuar del Consejo de Gobierno de ser necesario”, opinó ayer el economista jefe del Banco Central Europeo, Peter Praet. El organismo comenzó este año con masivas compras de activos con el objetivo de escapar al riesgo de deflación en la zona euro. Ese programa “aporta suficiente flexibilidad para actuar en términos de tamaño, composición y duración”, agregó.
A la volatilidad de los mercados se sumó la renuncia de Alexis Tsipras como primer ministro en Grecia. El país acaba de acordar con sus acreedores europeos y el Fondo Monetario Internacional un paquete de recortes de gasto a cambio de un tercer crédito para ayudarle a honrar su deuda.