En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Presionado por socios, opositores y academia, Lacalle Pou mantiene la libertad responsable y prepara medidas económicas
Los colorados se sienten en una posición “incómoda” por la falta de respuesta a sus planteos
Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS
FOTO
“Blindar abril”. Ese fue el concepto que descubrió el científico Rafael Radi a fines de marzo para sintetizar la urgencia del momento. Blindar abril para bajar los contagios, descomprimir camas de cuidados intensivos, para evitar nuevas muertes. Y para llegar a mayo o junio con un buen nivel de vacunados en la población. Blindar abril fue también la expresión que maravilló al gobierno, que no tardó en hacerla propia, en convertirla en bandera, en el eslogan para concientizar a la gente para que se quede en su casa o en su burbuja.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pero abril empezó y trajo consigo la versión más terrible de la pandemia. Récord de casos, récord de muertos, y los centros asistenciales al borde de la saturación. En la primera quincena de este mes se fueron sumando como en peldaños los datos preocupantes que dejaba a su paso el virus Covid-19 en Uruguay.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, acaso en uno de esos mojones de su gobierno, el de mayor presión de sus socios de gobierno, de la oposición política y de la academia —del propio Grupo Asesor Científico Honorario (GACH)— para que adopte nuevas medidas que ayuden a restringir la movilidad, soporta los embates sin claudicar a su máxima de la libertad responsable. Lo hace además blindado por el respaldo popular que demuestran las últimas encuestas de aprobación de su gestión. Pero mientras se mantiene firme en su intención de no poner a lo que definió como un Estado policíaco en las calles para frenar la movilidad de las personas, se apresta a anunciar una serie de medidas de apoyo económico para los sectores más afectados por la pandemia.
Según dijeron a Búsqueda fuentes políticas, la idea del gobierno es “profundizar y extender” el plazo de algunas medidas que ya se aplican desde el año pasado y dar algún tipo de facilidad en las tarifas de servicios públicos. También habrá nuevos respaldos a las pequeñas y medianas empresas que consisten en subsidios similares a los otorgados en el 2020. El Ministerio de Trabajo también está preparando medidas.
El ministro Pablo Mieres dijo a Búsqueda que abarcarán tanto a empresas como a empleados y desempleados. Y adelantó que en general estarán focalizadas en el turismo, la cultura, los espectáculos públicos, la educación y los clubes deportivos.
La intención inicial era que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, hiciera anuncios el miércoles 14, pero el gobierno decidió postergarlos para la semana que viene.
Las medidas se sumarán a la decisión del Poder Ejecutivo de no aumentar los combustibles, lo que implicará un costo mensual de US$ 30 millones. El gobierno aseguró que la decisión no podrá mantenerse más de dos meses.
En el Poder Ejecutivo consideraron que no era momento de pegarle un “mazazo” al sector productivo, dijeron los informantes. Lacalle Pou respaldó la decisión, celebrada por Un Solo Uruguay.
Comisión Especial para el Seguimiento de la situación de Emergencia Sanitaria generada por el COVID-19. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
El pedido de “descomprimir”
Pero hay otros frentes que atender. La crisis sanitaria es un enorme caldo de cultivo para conflictos políticos. La oposición arde en reclamos de medidas y además no pierde oportunidad de endilgar responsabilidades a la Torre Ejecutiva por el panorama actual.
El presidente está al corriente de este ruido. Y bajó un mensaje para “descomprimir” la situación en el Parlamento a través de la vicepresidenta Beatriz Argimón.
La semana pasada, mientras la bancada de legisladores blancos discutía con muchas voces encontradas y bastante gestos de rechazo la aprobación de una comisión de seguimiento de la pandemia planteada por el Frente Amplio, Lacalle Pou se comunicó con Argimón para decirle que “se baje la pelota al piso” y se busque el diálogo parlamentario.
La comisión ya empezó a funcionar. El martes 13 recibió al ministro de Salud, Daniel Salinas. Y la próxima semana se convocará a los integrantes del GACH.
El otro frente es interno, de la coalición. El expresidente y secretario general colorado, Julio María Sanguinetti, dialoga de manera frecuente con el presidente Lacalle Pou. “Cuando lo llama, lo atiende. La relación es cordial”, dijo a Búsqueda un dirigente colorado.
Pero pese a esta buena relación en filas del “principal socio de la coalición”, como les gusta decir a los colorados, hay preocupación porque algunas propuestas que realizan no tienen eco en el mandatario. A fin del año pasado le plantearon a Lacalle Pou crear una mesa de diálogo de conducción de los partidos que integran la coalición. No hubo respuesta. Hace pocos días, le propusieron convocar a una reunión de líderes de todos los partidos para analizar la marcha de la pandemia. En la Torre Ejecutiva aún se está evaluando el planteo.
Algunos dirigentes reconocen que están en una situación “incómoda”. Respaldan al gobierno, tiene ministros en el gabinete, pero a la vez entienden que desde el Poder Ejecutivo se deben tomar más medidas. Por un lado, plantean reducir más la movilidad de las personas por dos o tres semanas para mejorar la incidencia del plan de vacunación. En segundo lugar, proponen medidas para atender distintos sectores productivos. Esta semana, el comité ejecutivo nacional colorado respaldó las propuestas para el sector turístico que llevará adelante el ministro del área, Germán Cardoso.
Para este jueves estaba previsto que integrantes del Ministerio de Economía fueran a la Comisión de Hacienda del Senado para analizar los efectos de la crisis en departamentos de la frontera con Brasil y en algunos sectores productivos. La convocatoria la realizó el colorado Tabaré Viera. Desde el gobierno pidieron más de tiempo porque estaban analizando qué propuestas presentar.
En cuanto a la movilidad, los colorados entienden que es momento de tomar medidas para frenar el virus. “Hay que consultar al GACH para que opine y hagan propuestas de cuatro o cinco medidas que habría que tomar”, comentó el diputado Ope Pasquet.
El legislador dijo que el “discurso oficial” debe volver a ser el del año pasado. Explicó que el “quedate en tu burbuja” es más laxo que el “quedate en casa”. “Se necesita un gran llamado de atención”, agregó. Pasquet dijo que para disminuir la movilidad no se necesita un “toque de queda”.
Cabildo Abierto también pide al gobierno que adopte nuevas medidas. El diputado Álvaro Perrone dijo a El País que hay que “empezar a cerrar” espacios públicos.