En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando un paciente sufre una complicación inesperada durante un procedimiento médico y queda con consecuencias graves, o incluso fallece, está claro que es él la primera víctima. Pero también hay segundas. Estas son los médicos y todo el personal de salud involucrado en ese procedimiento, a los que muchas veces el resultado adverso les impacta y genera traumas y otras afecciones psicológicas, además del sentimiento de culpa por su responsabilidad sobre el paciente.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Muchos se alejan de la profesión, sobre todo cuando los efectos adversos son graves. Entonces, terminamos perdiendo buenos profesionales porque fueron segundas víctimas y no se pudieron tratar a tiempo para prevenir esas consecuencias”, dijo a Búsqueda la doctora Silvana Benítez, médica con posgrado en Salud Ocupacional. Ella fue la creadora de la propuesta de implementar una red de contingencia de segundas víctimas que surgió en el ámbito de Evolución Médica, una nueva agrupación que, desde noviembre de 2021, logró reunir a más de 220 profesionales de la salud con el objetivo de influir en las políticas sanitarias nacionales.
La primera en usar el concepto de “segundas víctimas” fue Susan Scott, gerenta de Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgos en el sistema de atención médica de la Universidad de Missouri-Columbia. La experta estadounidense describió tres niveles de apoyo ante un efecto adverso. El primero es el apoyo local a nivel del servicio o la unidad; el segundo es el que se brinda por parte de pares entrenados, gestores de riesgos y coordinadores de seguridad; y el tercero es un programa de asistencia al empleado que tiene como objetivo la derivación oportuna a especialistas como psicólogos o trabajadores sociales.
“En principio, queremos abarcar los tres niveles, pero vamos a empezar por la formación de profesionales en salud. No tiene por qué ser específicamente de salud mental, pero sí profesionales que estén sensibilizados con la temática, que conozcan lo que son los efectos adversos”, explicó Benítez. Agregó que la agrupación Evolución Médica, de la que es integrante, capacitará a una red de voluntarios para asesorar y apoyar a sus compañeros y, en otro nivel, derivarlos a equipos especializados en salud mental.
Benítez reconoció que en la actualidad el personal de salud, en general, desconoce los conceptos de “seguridad del paciente” y “segunda víctima”. “Nuestro desafío es, antes que nada, hacerlo conocer y sensibilizar”, dijo. Además explicó que en principio, la red de contingencia sería un servicio de Evolución Médica, pero, a futuro, la idea es que exista en cada prestador de salud, que sea un proyecto a nivel nacional y con organización regional.
La meta de Evolución Médica es llegar al 17 de setiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente, con el proyecto más avanzado y los primeros voluntarios ya capacitados. Algo más ambicioso para Benítez sería poder hacer el lanzamiento oficial de la red de contingencia de segundas víctimas.
La agrupación
La inquietud de un grupo de profesionales de la salud sobre las condiciones laborales del sector y otros temas actuales los llevó a reunirse y conformar, el 29 de noviembre de 2021, Evolución Médica, una agrupación que aspira a tener presencia en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y en el Colegio Médico (CMU) como principales ámbitos de decisión e incidencia. Entre los 220 integrantes que ya reúne están el director de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y expresidente del CMU Blauco Rodríguez; el psicólogo y presidente de la Alianza de Pacientes Uruguay, Agustín Menéndez; el adjunto a la Dirección del Instituto Nacional del Cáncer Fernando Silva; el perito forense judicial, subdirector del Hospital de Canelones y asesor del Departamento de Calidad del Casmu, Sebastián Yancev; y el jefe del Servicio de Endoscopía Digestiva de la Asociación Española, Asadur Tchekmedyian.
Rodríguez dijo a Búsqueda que Evolución Médica se propone terminar con la “insalubridad del trabajo de todos los integrantes del equipo asistencial” y desincentivar el régimen de facturación. “Si a algún médico por distintas circunstancias le sirve ese régimen laboral, perfecto, que lo tenga. Pero que no se tome como un modo de contratar a los médicos de manera arreglada y durante mucho tiempo en toda su carrera profesional sin darles la posibilidad de que pasen a relación de dependencia”, detalló.
Desde su surgimiento, la agrupación realizó varias asambleas con participación de muchos de sus integrantes. Fue en la última que Benítez planteó el proyecto de creación de una red de contingencia de segundas víctimas en la salud. “A la agrupación le resultó muy importante poder desarrollarlo”, contó Rodríguez, y dijo que ayer miércoles 6 se organizó una reunión para tratar el tema.
El director de la Región Sur de ASSE explicó que se trata de una “agrupación de política en salud” pero no “partidaria”. Aclaró que está integrada por médicos y profesionales de todas las banderas políticas, que participan activamente en las asambleas, en un grupo de WhatsApp y en las redes sociales.
Otro de los cometidos de Evolución Médica es el impulso a la educación médica continua. En ese sentido, desde su reciente creación, la agrupación ya realizó “seis o siete actividades” de capacitación y formación, aseguró Rodríguez. “Nos parece que ahí hay un elemento importante, que es crear una herramienta que llegue a los médicos de todo el país. No olvidemos que si bien Uruguay es un país pequeño, todavía sigue habiendo grandes diferencias entre Montevideo y el interior”, añadió.
Evolución Médica aspira a proponerse como una alternativa en las próximas elecciones de autoridades del SMU, en mayo de 2023. Respecto a la gestión actual del gremio médico, según Rodríguez, la agrupación tiene “una opinión crítica pero constructiva”.
“No hay que descartar todas las cosas que ha hecho la agrupación, que de manera casi hegemónica ha gobernado el sindicato, que es Fosalba. Pero también tenemos nuestras grandes discrepancias de por dónde hay que ir, sobre todo en un concepto más de abrir la cancha a todos los médicos para que participen activamente”, dijo.
Entre esas críticas constructivas, mencionó que el SMU tiene que tener en cuenta que su “autoridad máxima” no es el Comité Ejecutivo, “sino la asamblea de médicos que se convoca para algún tipo de resoluciones”. Agregó que “hay que tener en cuenta que cuando se convoca a una asamblea el número de participación es muy bajo, de decenas de médicos, nada más”.
“Estamos convencidos de que para lograr las cosas que todos los médicos vivimos día a día en nuestros lugares de trabajo tenemos que participar activamente. Eso es lo que me parece que estamos logrando y lo vemos muy positivo. Y hasta nosotros mismos, los que comenzamos a crear todo esto, estamos asombrados de la rápida evolución que ha tenido la agrupación y sus ideas”, celebró Rodríguez.