En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El financiamiento climático internacional “al final va a ser el mecanismo principal mediante el cual nuestros gobiernos (en Latinoamérica) van a poder ejecutar sus planes de acción o compromisos internacionales” de cambio climático, dijo la abogada Andrea Rodríguez, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente durante la sesión sobre financiación del Programa Entrevistas Climáticas, organizado por ConexiónCOP y El Árbol.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los fondos y mecanismos son varios. Uno de los más recientes y ambiciosos, el Fondo Verde para el Clima, ha aprobado cuatro proyectos en Latinoamérica. Uno es de Perú para evitar la deforestación y hacer un uso sostenible de los recursos del Amazonas en la zona de Marañón, por unos U$S 6,2 millones. Otro es de Chile para la construcción de un parque solar en el desierto de Atacama por U$S 49 millones. Hay otros dos recientemente aprobados pero aún no implementados. El primero es de América Latina y el Caribe para crear mecanismos financieros de bonos verdes con el objetivo de fomentar la eficiencia energética y la producción más limpia con un aporte de U$S 22 millones por parte del Fondo. El segundo es un proyecto de El Salvador que se firmó en junio para generar seguros y promover políticas de eficiencia energética con la banca nacional dirigida al sector privado por U$S 21,7 millones.