En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Quiénes son sus principales realizadores y los detalles de la traducción del manga japonés son los temas que abordará Marc Bernabé, escritor y traductor español que dará dos conferencias en Montevideo: Grandes maestros del manga, el jueves 16 a las 13:30 h en la Facultad de Comunicación de la ORT (Uruguay 1185) y Traducción del manga, el viernes 17, a las 17, en el nuevo edificio de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar, en San Salvador 1944. La Embajada de Japón organizó, además, un ciclo de cine japonés y animé que va hasta mañana viernes 17, en la Facultad de Información y Comunicación. Las proyecciones contarán con subtítulos en español y se verán las películas Princesa Arete, Genius Party, Genius Party Beyond, After School Midnighters y Mind Game.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Bernabé es máster en japonología por la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka y fundador director de Daruma Serveis Lingüístics, empresa dedicada a la edición de obras y traducciones. Las charlas son abiertas a todo público y gratuitas. Grandes maestros del manga requiere inscripción previa a través del enlace www.fcd.ort.edu.uy/eventos.
“La gente suele identificar el manga con un estilo de dibujo concreto, el de ‘ojos grandes y pelos de punta’; pero eso no es así. En cuestión de estilos de dibujo, hay absolutamente de todo. Así pues, mi definición de manga viene a ser ‘cómic hecho en Japón, originalmente pensado para ser consumido por el público japonés, y realizado con métodos editoriales propios’”, explicó Bernabé a Búsqueda. Según el editor, son estos “métodos editoriales” lo que realmente distingue el manga de los cómics de otras nacionalidades. “Las historias de manga se publican primero, capítulo a capítulo, en revistas de cadencia semanal, quincenal o mensual, y solo cuando hay suficientes capítulos se recopilan en libros unitarios. Las colecciones de manga pueden tener desde un solo volumen hasta cientos de ellos”, agregó Bernabé. Otro método editorial único en Japón es el que tiene como eje central la figura del editor, que resulta esencial para entender el manga. “El editor es una persona que está involucrada activamente en la creación de manga, ayudando, asesorando y guiando al autor de manga de forma continua”.
Japón y su cultura lo atrajeron desde que era niño. “Medio en broma, digo siempre que tal vez en una vida anterior fui japonés. No lo sé, el hecho es que Japón siempre ha ejercido una fuerte atracción en mí, y desde que descubrí el idioma japonés pensé que me gustaría estudiarlo, y así fue. La cultura japonesa en general me resulta muy atractiva, así como el carácter de los japoneses. Me siento muy cómodo entre japoneses y disfruto mucho en su compañía”, reconoció el conferencista.
En la charla que dará en Montevideo hablará de los grandes autores de la historia del manga, desde sus mismísimos inicios, pues la conferencia es un paseo por ella a través de sus autores esenciales. El más importante será Osamu Tezuka: “El auténtico ‘padre’ del manga moderno”. Bernabé también hablará del trabajo de autores clásicos como Tetsuya Chiba, Takao Saitô o Shigeru Mizuki, y de autores más actuales que colaboraron con la expansión mundial del manga, como Rumiko Takahashi y sobre todo Akira Toriyama, el creador de la serie Dragon Ball.
Daruma Serveis Lingüístics nació en 2004 para dedicarse a la traducción de manga y animé que Bernabé ya realizaba junto a su socia Verónica Calafell y colaboradores. “Tuvimos la suerte de estar allí en un momento en el que el manga estaba a punto de explotar en España, y pudimos desarrollarnos junto a él. Hoy nuestra actividad principal sigue siendo la traducción de contenido japonés de entretenimiento al español y catalán, aunque también realizamos traducciones de otro tipo”, dijo Berbané.
Además, en 2015 se creó Espai Daruma, un pequeño centro cultural en Barcelona, dedicado a Japón, donde se dan clases de japonés, conferencias y actividades de todo tipo, con la filosofía de “aprender divirtiéndose”. “Somos conscientes de que actualmente muchísima gente se interesa por Japón y el japonés debido a su afición por el manga, el animé, los videojuegos, la moda, la música pop, etc., por lo que en Espai Daruma tratamos de aunar dichas inquietudes con actividades culturales ligadas a la cultura pop japonesa”.
Para Bernabé, la mejor traducción es aquella que logra ser “lo más natural posible” para que la experiencia de lectura sea lo más parecida a la del texto original. “El traductor de manga debe, por un lado, ser un gran comunicador y dominar perfectamente su lengua (en este caso, el español) y, por el otro, saber documentarse y aprender sobre todo tipo de cuestiones. Ya que en el manga es muy común que las historias se basen en ‘algo’: un período histórico (la época de los samuráis, la prehistoria, la II Guerra Mundial), una especialidad (hay mangas de médicos, de deportistas, de cantantes...), una tribu urbana, un suceso en concreto, etc.”.
“Decir que el manga es para adolescentes y jóvenes es un gran error”, opinó el experto, quien señaló que hay mangas de todos los géneros y para todos los públicos. El cómic japonés es muy amplio y se ha desarrollado de forma “impensable” en otros países, señaló. “Ocurre igual con el manga que con las películas o novelas infantiles, eróticas, thrillers, de aventuras, de arte y ensayo o dramáticas, entre otras. Es cierto que en Occidente la mayor parte de los mangas que llegan son para público juvenil, pero en Japón esto no es así”. Se producen a su vez mangas educativos, para aprender sobre un tema concreto. “Ciertamente, siempre es mucho más ameno aprender sobre un tema leyendo un manga que un árido manual teórico”, dijo Bernabé.
Un libro de manga puede ser la puerta de entrada a otros mundos, sugirió. “El lector de manga puede buscar muchas cosas, va a depender de cada lector: está el que busca puramente entretenerse, el que busca emocionarse y el que busca una historia tranquila o que le haga sorprenderse o soñar. Los lectores jóvenes buscan historias excitantes, diferentes, que les abran la puerta a mundos inimaginados. Pero la gran riqueza del manga es su enorme variedad. Lo que pasa es que a Occidente solo nos llega una parte”.