En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lo que hay detrás de bambalinas en una realización cinematográfica se desvela en la muestra Nosotros y el cine, que estará hasta el 20 de noviembre en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC, ex cárcel de Miguelete). Con curaduría de Fernando Sicco, el director del EAC, la propuesta realiza una revisión del cine nacional a través de los artistas involucrados en su producción. En algunos casos se exponen dibujos, bocetos, pinturas, y en otros directamente se monta una recreación de ambientes que permiten apreciar trabajos de animación, dirección de arte, vestuario y escenografía, documental y efectos especiales, diseño y sonido. Los convocados fueron: Luis Bellagamba, Daniela Calcagno, Sergio de León, Gonzalo Delgado, Inés Olmedo, Alejandra Rosasco y Lucía Mangado, Pablo Turcatti, Paula Villalba y Cecilia Bello, Martín Verges, Daniel Yafalian y Álvaro Zunini. La muestra trabaja en torno al perfil técnico del director de arte, que determina gran parte de lo que, finalmente, se ve en pantalla.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
No es una muestra estática, no son solo cuadros colgados sino que cada propuesta recrea el ambiente de una película, e incluso se usa material técnico para que el visitante juegue con el paisaje sonoro o ruede algunas escenas. La intención de la muestra es sacar estos trabajos de la sombra para mostrar cómo el cine es el caso más claro de emprendimiento colectivo, como explica Sicco en su texto curatorial. “A pesar de que, como dijimos, el cine en particular es siempre un producto colectivo, las películas continúan atribuyéndose casi exclusivamente a un director y productor o casa matriz y dando poca o nula visibilidad a todos aquellos que la construyeron”, explica. “Por este motivo, y más allá del impacto del mundo cinematográfico en el campo del arte contemporáneo, nos interesa en esta etapa del proyecto Nosotros y el cine dirigir la mirada a la producción de los artistas que están detrás de una película, cuya labor es funcional al resultado final, distribuible, pero que generalmente no es accesible al público y suele tener una materialidad efímera, que desdibuja largos procesos previos de investigación y construcción de sentido”, escribió el director del EAC.
El curador agregó que el “nosotros” del título sirve para incluir a diferentes personas: “Nosotros los artistas que trabajamos en películas. Nosotros los espectadores que consumimos cine y generalmente estamos en contacto solo con los productos finales. Nosotros, quienes trabajamos en el campo del arte contemporáneo y nos relacionamos de diferentes maneras con el cine”.
Los artistas fueron convocados con “la producción cinematográfica como excusa vinculante”, explicó Sicco. “Por tanto, la exposición resultante no es una mera recopilación de datos ni una reunión de productos terminados, sino una puesta en valor de procesos y en muchos casos la creación de productos nuevos, creados para esta instancia. Como tantas otras veces en el arte, se desdibujan los límites entre referencia y obra nueva”, concluyó Sicco.
La idea de este proyecto existía, pero no se concretaba. Fue Sergio de León quien lo puso a rodar, a propósito del documental Ulises. La intención del colibrí, que se encuentra en proceso de realización y hace una aproximación autorreferencial al mundo artístico y familiar del artista Ulises Beisso, fallecido hace 20 años. Este fue el puntapié inicial para Nosotros y el cine.
“El hecho de ser convocados no a mostrar ‘memorabilia’ simplemente, sino a hacerlo considerados como artistas, en un espacio dedicado al arte contemporáneo, nos pone en la situación de crear algo nuevo, y eso lo agradezco especialmente”, dijo a Búsqueda la directora de arte y artista plástica Inés Olmedo. “Algunos de nosotros trabajamos con materiales recuperados de películas en las que hemos participado, pero no en el sentido de exponer esos objetos, sino como insumo para construir algo así como un puente con los espectadores. Algunos lo hicimos como unos magos que muestran qué hay detrás de la ilusión; otros quisimos rescatar lo que no ha podido ser visto; otros planteamos conflictos arte-cine desde lo personal, como el espacio de Gonzalo Delgado, que juega con luz-no luz, hemisferio derecho-hemisferio izquierdo, artista y director de arte, la dicotomía permanente”.
Olmedo montó un espacio donde cada espectador puede hacer la experiencia creativa de capturar y editar imágenes. Fue construido como se hace cine, de forma colaborativa. Trabajó primero junto a la directora de arte Laura Santos y luego con otra joven colega, Paula Domínguez. Con la producción a cargo de ellas, tuvieron además aportes de los grupos de Arte y de Foto de cuarto año de la Licenciatura de Medios y Lenguajes Audiovisuales de Playa Hermosa, Maldonado (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes).
El espacio, bajo la consigna “Cada espectador un artista”, se articula en cuatro minidecorados que relatan un proceso de creación: desde una cueva “cocina” donde se funden las referencias y los bocetos que empapelan la pared, hasta el espacio del sueño, ese obsesivo y mágico vínculo en el que los realizadores se ponen “en los zapatos” de múltiples personajes, hasta el momento en el que la cámara y el truco hacen lo suyo, para llegar luego el desarme. “Ese momento en el que los objetos vuelven a ser lo que fueron, o aun menos: ya no significan nada para la cámara, pierden su aura, son basura o, en el mejor de los casos, vuelven a su vida cotidiana”, explicó Olmedo. “Ahí incluí objetos propios y otros que vienen de varias productoras y proveedores de antigüedades. De alguna manera, todo el proyecto, aunque el espectador no lo sepa explícitamente, fue hecho con mis materiales más preciosos: mis desvelos, mis recuerdos, mis horas pasadas y presentes, mis sueños y mis dolores también”.
Nosotros y el cine es una excelente oportunidad para conocer el trabajo creativo de artistas que estuvieron vinculados a diversas películas, entre las que se encuentran Whisky, Mal día para pescar, Artigas: La Redota y Tanta agua.
Nosotros y el cine. Espacio de Arte Contemporáneo, Arenal Grande 1929, de miércoles a domingo, de 14 a 20, hasta el 20 de noviembre.