En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque se trató de una instancia protocolar, la reunión entre el presidente Tabaré Vázquez y otros representantes del Poder Ejecutivo con la cúpula de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) fue aprovechada por los empresarios para reiterar algunas de sus “preocupaciones” y plantear otras inquietudes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El “peso” del Estado, la apertura comercial al mundo, la educación y la flexibilización laboral, centraron los planteos realizados por el titular de la organización empresarial, Carlos Perera, en el encuentro efectuado el lunes 27 en la Torre Ejecutiva en homenaje al 150º aniversario de la CNCS.
Del encuentro —acordado entre Vázquez y Perera previo a la gira oficial por Alemania, Finlandia y Rusia— participaron 18 directivos de la CNCS y los ministros de Industria (Carolina Cosse), Turismo (Liliam Kechichian), Economía (Danilo Astori), Trabajo (Ernesto Murro), además del secretario y el prosecretario de la Presidencia (Miguel Ángel Toma y Juan Andrés Roballo).
Vázquez felicitó a la cámara y destacó la “seriedad” de su trayectoria en el último siglo y medio de existencia, dijeron a Búsqueda asistentes al encuentro. Resaltó su disposición al “diálogo” y a acompañar al gobierno en las diversas misiones oficiales.
Cosse destacó la importancia de los servicios en las cadenas de valor global, dijo que el crecimiento del sector “no tiene techo” y comentó algunas de las cualidades que lo diferencian del resto de las actividades productivas, aludiendo al trabajo “más limpio y mejor remunerado”.
Astori también resaltó la relevancia del sector y comentó que las dificultades que atravesó la economía en el último año por la situación de los países de la región se están disipando, con lo que auguró un escenario más favorable.
En tanto, Kechichian destacó el buen nivel de actividad durante la última temporada alta para el turismo de sol y playa.
Murro fue el que menos habló, dijeron los informantes. Se refirió a la relación y el “diálogo” que, desde el inicio del gobierno, su cartera entabló con la CNCS y el resto del sector privado.
Costo que “pega fuerte”.
A su turno, Perera agradeció el reconocimiento del gobierno a la labor histórica de la gremial y planteó las cuatro “preocupaciones” de la CNCS, que nuclea a unos 15.000 socios, en su mayoría pequeñas y medianas empresas (pymes).
Según contó el dirigente a Búsqueda, Perera mencionó que el alto “costo” del Estado les “pega fuerte” a los empresarios, en especial a los de menor porte, que tienen márgenes acotados. Además, planteó que es fundamental la firma de acuerdos y convenios comerciales con otros países, así como mejorar los niveles de educación de los trabajadores del sector —que emplea a casi el 65% de la fuerza laboral— y en particular en el segmento de servicios.
“No estamos teniendo calidad laboral hoy”, señaló el empresario, aludiendo a la falta de personal capacitado y a lo que considera es una rigidez regulatoria del mercado de trabajo. Sobre el asunto, aludió a la vocación de “diálogo” de la CNCS y como “demostración” de ello mencionó la suspensión por dos años de la queja que mantiene junto a la Cámara de Industrias por la ley de negociación colectiva ante la Organización Internacional del Trabajo (ver nota aparte).
A ese respecto, Vázquez dijo que tras su primer período como presidente y ahora también, procuró encaminar una solución porque la “tradición” del país es “conversar” a pesar de que persistan diferentes visiones entre los actores. Y en esa línea, encomendó a Murro seguir intentando soluciones que reúnan la opinión de todos los actores.
Perera evaluó que Vázquez respondió en general a todos los temas planteados, excepto al del costo del Estado, que recae sobre los contribuyentes.
Pymes.
Por otro lado, el empresario —que es corredor de bolsa— dejó planteada la necesidad de crear un fondo en el mercado de valores destinado a financiar a las pymes, una inquietud que ya presentó a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
“Unas 600 firmas conformarían el fondo. El dinero vendría de un crédito puente de un organismo internacional, que según OPP ya estaría. Una vez conformado el fondo se cierra y se empieza a vender la cuotaparte, en el mercado secundario. Al ser tantas pymes, el riesgo se diluye. Sería muy interesante”, opinó.
Cosse apuntó que las pymes tienen varias herramientas disponibles de apoyo para favorecer su desarrollo e internacionalización pero que a menudo no las conocen.
La CNCS se puso a disposición para trabajar junto con la ministra en realizar algún evento de difusión de los instrumentos existentes. Cosse comentó la posibilidad de hacer una “feria” de pymes.
En otro orden, Perera dijo en la reunión con Vázquez y parte del gabinete ministerial que en su actividad bursátil a menudo resulta difícil justificar el origen de los fondos de particulares que quieren invertir los ahorros acumulados a lo largo de su vida. “Hay familias antiquísimas que no pueden (invertir) porque tienen su dinero afuera o aquí en cuentas bancarias hace 40 o 50 años. O que se trata de bienes que obtuvieron por sucesión. Vos te das cuenta que su origen no es del lavado (de activos), por eso hay que tratar de ser más flexible a la hora de justificar el origen de los fondos para atraer ese capital en momentos en los que el país necesita”, consideró.
Sobre este asunto, Astori alegó que Uruguay debe mantener los cuidados necesarios en materia de combate al lavado de activos y transparencia, aunque se mostró dispuesto a analizar la situación.
Tras los 40 minutos que duró la reunión en la Torre Ejecutiva, Perera volvió caminando a la sede de la CNCS en Rincón y Misiones llevando en su mano la autorización firmada por Vázquez para la acuñación de monedas de plata de $ 1.000 en homenaje a los 150 años de la gremial empresarial.