• Cotizaciones
    jueves 27 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Recomiendan promocionar la carne uruguaya como sin hormonas y producida a cielo abierto antes que “natural”

    “La estrategia de marketing en carne uruguaya no es la de jugar a la tómbola a ver si le embocamos, sino que tiene detrás todo un estudio de inteligencia de mercado”, dijo a Campo la gerenta de Marketing del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Silvana Bonsignore. En ese esquema de trabajo, el organismo realizó recientemente una encuesta entre los exportadores uruguayos de carne para saber cuáles son los destinos prioritarios y los que tienen mayor potencial en este rubro.

    , regenerado3

    China, Estados Unidos y Alemania fueron señalados como los mercados que hoy tienen prioridad, mientras que Japón, Corea del Sur, Medio Oriente y México son vistos con más potencial para el futuro, informó Bonsignore.

    De la encuesta participaron casi 20 frigoríficos y algunos de los resultados sorprendieron a los técnicos del Inac.

    “Creíamos que hablar de natural era importante” a la hora de promocionar la carne uruguaya en el mundo, dijo la gerenta. Sin embargo, indicó que ante la consulta de qué decir al momento de presentar el producto en un mercado, lo más importante que destacaron los exportadores fue el enfatizar que proviene de animales a los que no se les suministraron hormonas ni antibióticos. “Sin hormonas, sin antibióticos, de razas británicas, a cielo abierto y a pasto”, fueron algunas de las expresiones más recurrentes y aconsejadas por los frigoríficos al responder a la encuesta. Eso “de alguna manera ya indica al consumidor que es un producto saludable y natural”, señaló Bonsignore.

    Dijo que con los insumos que aporta el sondeo, el Inac se posicionará en las próximas ferias internacionales y elaborará los materiales para futuros eventos de promoción. De hecho, del 5 al 18 de este mes la carne uruguaya figuró en el menú de la cadena de restaurantes Rosthaus, que cuenta con 90 locales en Italia, contó. Algo similar se realiza en China con el grupo importador PMI, que promociona la carne uruguaya realizando entre agosto de este año y julio de 2017 degustaciones con chefs en ciertos puntos de ese gigante asiático, que es el principal mercado de la carne bovina de Uruguay al adquirir el 40% del volumen exportado este año, según datos del Inac.

    Considerando el total de destinos a los que Uruguay puede vender su carne, Bonsignore explicó que “es muy difícil promocionar en 120 mercados al mismo tiempo, por el presupuesto que eso requeriría, entonces es fundamental hacer alianzas estratégicas”. En ese sentido, el Inac tiene “distintas avenidas que abren el comercio de los productos, que pueden ser la gastronomía, los deportes y la cultura”, acotó. Aclaró que para el desarrollo de esas promociones “no solo el Inac pone dinero sino también el inversor privado, que apuesta en esto como un socio”.

    Además, el Inac volverá a participar de la feria de alimentos Sial, en París, entre el 16 y el 20 de octubre próximo, esta vez con un stand de 813 metros cuadrados; será el más grande que ha tenido Uruguay en una muestra de ese tipo y que representará una inversión de “muchos miles de dólares”, dijo. Consideró que “es un acontecimiento donde no se puede dejar de participar, y cuando se vota en la junta directiva del Inac todos lo votan con dos manos”.

    En cuanto a cuestiones operativas, la gerenta explicó que el Inac tiene un comité consultivo de marketing que está integrado por representantes de los exportadores y productores de carne. Y que en el área de inteligencia de mercado trabaja un equipo interdisciplinario, con una economista —que próximamente será máster en matemática— y un especialista en estudios internacionales, a los que se incorporarán un abogado y dos asesores en agronomía y estadística.

     

    El peón de ajedrez

     

    Respecto al posicionamiento de los países en el mercado mundial de la carne, Bonsignore graficó que “en el tablero de ajedrez en el que se mueven los principales actores del negocio, Australia sigue siendo la reina, con una inversión de U$S 35 millones anuales en promoción y marketing.

    Uruguay destina apenas U$S 2 millones por año con ese objetivo, incluyendo actividades de difusión en el mercado interno. Por eso, “el esfuerzo que debe hacer el sector cárnico es enorme”, como el del peón en ese juego. Opinó que “Uruguay creció mucho a nivel de distribuidores mayoristas, pero falta mucho a nivel de los minoristas”.

    Es por ese motivo que en el Inac consideran que las alianzas estratégicas en algunos mercados permiten multiplicar la promoción de la carne uruguaya, como en el caso de Alemania, donde el organismo tiene un acuerdo con la cadena Block House, que posee 50 años de historia en el negocio. “No nos queda otra que ser creativos y remar juntos en estas acciones”, justificó.

    Consideró que “hubo muchos cambios en el mercado pero Brasil sigue siendo el caballo, porque cuando se mueve en el tablero los demás jugadores tienen que rehacer sus jugadas”. Argentina es el alfil y “se desplaza muy bien donde la dejan”, comparó.

     

    Cifras del negocio

     

    En el marco de la Expo Prado, el martes 13 el Inac divulgó datos de la faena de vacunos y ovinos, así como de las exportaciones cárnicas al cierre del año agrícola (julio de 2015 a junio de 2016). En ese período las ventas al exterior del sector totalizaron U$S 1.650 millones, de los cuales U$S 1.395 millones correspondieron a carne bovina.

    La faena de vacunos fue de 2.153.000 cabezas, algo más que el ejercicio anterior, aunque sin dejar de exhibir una relativa estabilidad en los últimos años. Una diferencia fue el mayor número de vacas faenadas. En el caso de los ovinos, hubo caída de 30% en la faena respecto al ejercicio previo, llegando a 811.000 cabezas. Eso se dio en un contexto de reducción del stock ovejero, problemas de abigeato y muerte de corderos por jaurías de perros, entre otras dificultades que perjudicaron al rubro.