En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Parque Tecnológico Regional Norte (PTRN) es un proyecto que comenzó a tomar forma en 2018 a través de un convenio de cooperación técnica entre la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según lo anunciado, funcionaría como un hub de innovación regional y se ubicaría en Rivera, por considerarse un lugar estratégico por su cercanía con Brasil. Sin embargo, pese a los avances de los últimos años, aún no es una realidad y restan definir aspectos fundamentales para su puesta en marcha, como su financiamiento y el tipo de gobernanza.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En ese sentido, la Rendición de Cuentas de 2023 tiene novedades para el proyecto. Según lo aprobado en la Cámara de Diputados, finalmente se decidió que el PTRN sea “dirigido y administrado” por una junta directiva honoraria integrada por un representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), un representante de la Intendencia Departamental de Rivera, otro de la Utec y otro del sector productivo de la región, designado por el Poder Ejecutivo.
“La presidencia de la junta directiva honoraria será definida entre sus miembros una vez designados, y esta designación tendrá una duración de tres años prorrogable por un máximo de otros dos años”, señalan los artículos de la Rendición referidos al tema, a los que accedió Búsqueda.
Entre sus atribuciones principales, el grupo deberá aprobar los procedimientos de gestión del complejo, así como su plan estratégico, la contratación de empleados y asesores, el presupuesto y el balance anual, y administrar los recursos del parque tecnológico.
Pero además deberá designar a un gerente general para el PTRN, que “deberá ser una persona de reconocida trayectoria en el área de la gestión de actividades científicas, tecnológicas o de innovación”, indica el documento. Para ello, agrega, se definió asignar una partida anual de $ 2 millones “con destino al financiamiento de su operativa”.
“Medio vaso lleno, medio vaso vacío”, opinó Rodolfo Silveira, consejero de la Utec, respecto al monto asignado. Consultado por Búsqueda, el académico celebró el nombramiento de una comisión directiva que trabajará en consulta con los demás actores locales; sin embargo, dijo que $ 2 millones “es muy poco dinero” para poder nombrar a un gestor en un cargo permanente, con la responsabilidad y el expertise que debe tener.
“Esto no tiene garantías, los parques requieren de una gestión muy profesional y especializada, no se puede improvisar”, dijo Silveira. Sostuvo que lo que les queda es “tratar de pelear un poco más de presupuesto” cuando la Rendición pase a la Cámara de Senadores.
De todas formas, aclaró que “lo importante” es la señal política de que el parque “efectivamente” se comenzará a desarrollar en Rivera, con un carácter de influencia binacional.
Intereses
Hoy el proyecto cuenta con el apoyo del MIEM, en particular, del ministro Omar Paganini, quien ha liderado varias de las negociaciones interinstitucionales derivadas de la iniciativa. Pero también tiene el respaldo del gobierno departamental, según lo manifestado por el propio intendente de Rivera, Richard Sander, durante una reciente comparecencia ante la Comisión de Industria del Parlamento, donde se estudia la propuesta.
Durante la instancia, celebrada el pasado 9 de agosto, Sander se refirió a la puesta en marcha del proyecto y afirmó que desde 2020 la intendencia está buscando los recursos que permitan construir el primer edificio.
“El parque tecnológico es una herramienta importantísima para el desarrollo del departamento y aporta una mirada especial de país, sobre todo para las áreas que tienen más dificultades. Entendemos que la intendencia tiene que estar, apoyar y colocar recursos, por lo menos para comenzar con ese desarrollo”, dijo el intendente.
En esa línea, explicó que el futuro parque tecnológico se ubicaría en un predio de 60 hectáreas cedido por la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), que solo falta cercar, y que desde la comuna están “dispuestos a colocar el dinero”. Incluso mencionó la posibilidad de que ese primer edificio fuera hecho en madera, por ser Rivera el departamento más forestado del país.
Consultado respecto al financiamiento posterior de la iniciativa, Sander planteó la posibilidad de utilizar el Fondo de Asimetrías, una partida de apoyo a los gobiernos departamentales. “En este período a Rivera le tocaron $ 26 millones, y entendíamos que ese dinero lo podíamos destinar. Quizás no fuera la solución, pero con mano de obra de la intendencia, con materiales, con esos casi $ 30 millones más esos $ 2 millones…”, sugirió.
El PTRN es una iniciativa que viene de larga data. Y es que tras realizarse en 2019 un estudio de factibilidad y un plan maestro para su creación, así como una consultoría de la mano de expertos coreanos y españoles, en diciembre de 2020 el parque se creó por ley al ser incluido en el Presupuesto Nacional para el ejercicio 2020-2024. Allí se estableció un plazo de 180 días para que el MIEM remitiera un proyecto de ley que estableciera los cometidos, el alcance, la integración de su órgano directivo y el financiamiento del parque, lo que se postergó hasta ahora debido entre otras cosas a la pandemia del Covid-19 y a cuestiones políticas internas, señaló una fuente del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, el exintendente de Rivera y actual diputado por el Partido Colorado Marne Osorio, uno de los impulsores del proyecto desde sus inicios, dijo a Búsqueda que “el tema viene caminando y avanzando” y que es una “gran oportunidad y desafío porque no deja de ser un enorme aprendizaje para todos los actores en el territorio”.
“Hay un interés manifiesto de la academia, el gobierno departamental y los empresarios pero se necesita la expertise de un gerente para empezar a aterrizar acciones. Hay definiciones en materia de infraestructura y una predisposición para ver lo que surja de la hoja de ruta que se diseñe”, señaló Marne.
Asimismo, el diputado aseguró que la infraestructura adicional que prevé llevar adelante la intendencia el año que viene —que consiste en continuar la principal avenida de Rivera para que pase por el frente del PTRN— supone una “jerarquización urbanística de todo el proyecto”.