En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades y los habitantes de Tacuarembó y de Durazno esperan con expectativa las conversaciones del gobierno con ejecutivos de UPM en torno a la intención de esa compañía finlandesa de tener una segunda fábrica de pasta de celulosa en el país, un proyecto que puede dinamizar sus departamentos. Su primera planta, en Fray Bentos, ya lleva años en actividad con impactos de “grandes dimensiones” —en materia de empleo, vivienda, nuevos servicios de salud, logística, transporte, entre otros— que “ya se han consolidado”.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
UPM constituye un pilar del departamento de Río Negro, cuya economía y la del país en su conjunto está siendo vista con preocupación por sus pobladores. Algunos creen que la situación se plantea como “delicada” y “endeble”, según un monitoreo del área de influencia de UPM para el segundo semestre de 2015, realizado por Equipos Mori, al que accedió Búsqueda. Además de relevar una serie de indicadores cuantitativos, al inicio de 2016 se recabó la opinión de referentes de la comunidad rionegrense: “Todos los entrevistados” hacen referencia a la “incertidumbre” frente a la situación económica y comentan su “preocupación” según el área en el que se desenvuelven, señaló la consultora.
Con la inversión privada más grande hasta ese momento, la planta de pasta de celulosa en las afueras de Fray Bentos fue construida por Botnia, también finlandesa, y años después la vendió a UPM. La actividad empezó en 2007.
En 2015 la producción de UPM representó 1,4% del Producto Bruto Interno del país, exportó U$S 674 millones (7,7% del total en bienes) y a lo largo de la cadena de valor generó 7.000 empleos (entre directos, indirectos e inducidos), informó la empresa en julio, cuando anunció que iniciaría conversaciones con el gobierno para evaluar la instalación de una segunda planta en la cuenca del río Negro.
El informe de Equipos, fechado en marzo, es parte del monitoreo social periódico requerido a UPM por la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Recoge resultados sobre la demanda de servicios (educación, vivienda, esparcimiento, turismo, transporte, etc.), además de indicadores sociodemográficos (población, mercado de trabajo) y un capítulo con información generada a partir de entrevistas que hacen foco en los cambios percibidos por los actores locales. De manera “espontánea”, los entrevistados destacaron la mejora en la cantidad y calidad de servicios, así como cambios “intangibles” en la población, según el estudio. Perciben a los habitantes motivados por la posibilidad de ingresar a trabajar a la planta. “Se señala que los jóvenes ‘quieren capacitarse’; es como que la fábrica es el símbolo de otras posibilidades, que consensualmente se evalúan como mejores”, afirma.
El monitoreo relevó que diariamente entran 800 personas a trabajar a la planta —como empleados de UPM o de las empresas encargadas del mantenimiento, proveedores de insumos o por servicios tercerizados—, cifra que se mantiene desde 2011. El 43% son oriundos de Río Negro (20% de Fray Bentos), 17% de Montevideo y 39% del resto del país; 1% son finlandeses.
Basándose en datos del Instituto Nacional de Estadísticas, la consultora observa que durante 2015 los indicadores del mercado de trabajo de Río Negro muestran una “situación un poco más problemática” en comparación con 2014. De hecho, la desocupación en el departamento pasó de 6,5% a 7,8% entre un año y otro, si bien son tasas muy similares a las de 2012 y 2013. En una mirada de largo plazo —afirma Equipos— el desempleo en Río Negro muestra una tendencia descendente (desde 13,6% en 2006). Eso ocurrió en el marco de la diversificación que tuvo la economía local en la última década, a impulso principalmente de la puesta en marcha de la fábrica de celulosa, señala. Por ejemplo, los servicios turísticos se incrementaron: en 2005 había cuatro hoteles y actualmente la ciudad tiene nueve. Antes de la instalación de la planta no había servicio de alquiler de autos y ahora funcionan cinco empresas en el rubro. También creció el número de inmobiliarias y de locales gastronómicos.
“UPM aparece como el principal emprendimiento privado generador de empleo en la zona”, subraya la consultora. Agrega que los entrevistados perciben a la empresa como un “agente dinamizador” de la economía rionegrense, ya que tras la instalación de la fábrica llegaron cadenas de supermercados (Ta-Ta) y de otros giros (Tiendas Montevideo, Óptica Florida, etc.). Destacan la “parada” de la fábrica como un momento donde también se genera “mucho movimiento” en materia de empleo.
Otros impactos sociales.
Entre los impactos percibidos, el informe enumera una docena, que van desde la profesionalización de choferes, el aporte de viviendas para el stock faltante en la localidad y el crecimiento del poder adquisitivo de los hogares, hasta los servicios vinculados al consumo masivo. Tras relevar cada uno, Equipos observa que la demanda de usuarios en el sector privado de la salud “comienza a cambiar” a partir de 2015, luego de registrar un largo período de crecimiento. Así, mientras se incrementa el número de pacientes de ASSE (que supera los 23.200) caen los afiliados al sistema mutual (de 13.000 a 10.900). Se destaca además la incorporación de un tomógrafo para Fray Bentos —con la colaboración de UPM—, la puesta a punto de dos ambulancias y la instalación de un centro Teletón “altamente especializado”.
Los indicadores de educación muestran que se mantiene el descenso de la matrícula de educación pública en Primaria y caen —por primera vez— los inscriptos en el sector privado. Según Equipos, en esta área la novedad es la expectativa que genera la reciente apertura del Instituto Técnico Regional Suroeste, el primer centro educativo de la Universidad Tecnológica, ubicado en el predio del ex frigorífico Anglo. Además, constata que mientras desciende la matrícula de secundaria y de formación docente, aumentan los inscriptos en establecimientos de Educación Técnica.
A medida que pasa el tiempo también “tienden a consolidarse” los aspectos vinculados a la cultura y al crecimiento en los servicios de educación, donde UPM “ha tenido mucho que ver”, indica.
En el rubro de esparcimiento, entre 2005-2015 la instalación de la planta “impactó positivamente”, señala Equipos. En este sentido, destaca la reapertura de la sala de cine local, el crecimiento de la cantidad de museos, así como del número de clubes sociales y deportivos (pasó de 12 a 21) en el período estudiado.