• Cotizaciones
    martes 10 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ritual análogo a 33 RPM

    El retorno de los discos de vinilo

    En abril de 2015 la sucursal del Palacio de la Música de 18 de Julio y Paraguay vendió 50 discos de vinilo nuevos. Un año después, en el mismo mes, vendió 200. El aumento de 400% en un punto de venta es una muestra bastante fiel del regreso del vinilo como nueva vedette de la industria discográfica. Por más que los discos de vinilo siempre mantuvieron su nicho montevideano en la Feria de Tristán Narvaja y aledaños, este fenómeno cultural se ha intensificado en los últimos años en todo el mundo, y su auge local ha cambiado la fisonomía de las disquerías. Incluso el revival del formato trascendió a las cadenas de las casas de discos y llegó a las vidrieras de ropa, como objeto de culto y decoración. Y a nivel social, tendrá este fin de semana su primer encuentro de disqueros (ver recuadro en página 38).

    Un signo inequívoco de la explosión comercial del vinilo es el incremento de las bateas repletas de Long Plays. En las sucursales Paraguay y El Gaucho de la principal tienda de discos uruguaya, el número de bateas aumentó de una a tres en el último año. Cada batea cuenta con 16 estantes que albergan entre diez y quince ejemplares cada uno. “Perfectamente podemos llegar a seis bateas”, dijo a Búsqueda uno de los vendedores. Durante la media hora en que este cronista permaneció en un local, se registraron tres ventas de vinilos, una de ellas por 130 dólares.

    En tanto, las bandejas reproductoras retornaron a las vidrieras, desde la módica suma de 115 dólares. Las de gama media pueden costar entre 170 y 500, pero las de alta calidad van de 500 a 3.000 dólares. Todas cuentan hoy con puerto digital que permite a los melómanos digitalizar sus añejas colecciones de LPs.

    La enorme mayoría de los discos nuevos son de rock y pop, pero el rubro estelar en ventas es el rock and roll de los años 60, 70, 80 y 90, con sus legendarias armas de destrucción masiva: The Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppelin, U2, ACDC, The Who, Queen, Nirvana, Radiohead, Michael Jackson, Madonna y Bob Marley, entre tantos. Los más baratos están en el entorno de los 25 dólares y las ediciones de lujo alcanzan 60, 70 y hasta 80 dólares. También aparecen nombres de moda como Adele, David Guetta y Marc Anthony, y discos de jazz, blues y música clásica. Pero los vendedores explican que se venden mucho menos que los de rock. Entre las preferencias, la opinión predominante es que lo que tiene más salida es el rock and roll.

    Las cajas recopilatorias llegan a precios siderales, desde los 100 dólares hasta superar los 300 o 400 de la moneda americana. Otro rubro que crece en la demanda es el rock argentino, gracias al considerable aumento de reediciones de clásicos de Soda, Sumo, Charly, Fito, Spinetta y Pappo, entre otros.

    Todos los agentes consultados (disqueros y editores) mencionan que el abatimiento de los precios de los tocadiscos y la revalorización de la experiencia de escuchar un LP en un tocadiscos, en la calma y comodidad del hogar, y en óptimas condiciones sonoras, son las claves para que los vinilos hayan vuelto a estar de moda. Y lógicamente, la irrupción de cientos de ejemplares nuevos producidos por los grandes centros de la industria global.

    Un vendedor aventuró un diagnóstico que insinúa que estamos en un momento de inflexión en el mercado musical. “La música legal en Internet, con Spotify a la cabeza, viene en aumento y la venta de CDs está en baja. Me animo a decir que en Uruguay la caída de las ventas de CDs la está cubriendo el aumento de la demanda en vinilo. Por lo menos mientras el dólar no se vaya a las nubes”. Sin embargo, las empresas y la Cámara Uruguaya del Disco guardan celosamente las cifras de venta y de cómo evoluciona el mercado.

    En cuanto a la polémica sobre la calidad del sonido análogo frente al digital, todos coinciden en que la escucha es directamente proporcional al nivel de los equipos (púas y pastillas), la de los discos y la de las grabaciones.

    Pequeña mariposa.

    El mercado local de ediciones en vinilo es aún incipiente. Se destacan No Te Va Gustar y La Vela Puerca, a cargo de Bizarro Records. Motosierra y Hablan por la Espalda son dos representantes del circuito alternativo que han editado varios de sus discos en vinilo a través de sellos europeos. Precisamente, el último disco de HPLE, Sangre (2015), llegó al vinilo a través de un nuevo sello local llamado Little Butterfly Records, un emprendimiento quijotesco, abocado a devolver al formato el esplendor que tuvo en el pasado.

    En octubre de 2015, esta empresa artesanal, fundada por Santiago Cabo y Mauro Correa, lanzó cuatro reediciones de discos uruguayos emblemáticos. Tres de ellos, bajo licencia del sello Sondor, que editó los originales: Ideación (1973), de Psiglo, Psiglo II (grabado en 1974 y editado en 1981) y Cuerpo y alma (1984), de Eduardo Mateo. Y uno licenciado por Bizarro: Deliciosas criaturas perfumadas (1995), de Buitres, lanzado ese año por el desaparecido sello Orfeo, cuyo enorme catálogo de casi mil títulos pertenece a Bizarro. La distribución también corre por cuenta del sello (littlebutterflyrecords.com).

    Correa y Cabo aseguraron a Búsqueda que su intención fue destacar un artista por cada década. “Psiglo es la gran banda de rock progresivo uruguaya. Ideación es un gran punto de referencia y el segundo disco quedó en el olvido. Fue editado siete años después de su grabación, con escasa tirada. Pero a nivel conceptual ambos discos están muy ligados. Por eso decidimos reeditarlos juntos. Cuerpo y alma es el disco que refleja a Mateo en su plenitud como compositor e intérprete. Y el de Buitres es un disco clave por su sonido. Es cuando ellos lograron sonar como realmente querían, y contiene unos cuantos clásicos de la banda”.

    Los ejemplares de Little Butterfly (500 unidades por cada disco) se producen en República Checa, una de las fábricas más importantes del hemisferio Norte, con los más altos estándares de calidad. Esto fue posible gracias a una alianza del sello con su colega español Munster Records.

    Las ediciones incluyen nuevas liner notes (Fernando Peláez para Psiglo y Guilherme de Alencar para Mateo, que además conserva los textos originales de Jaime Roos). Los nuevos discos cuentan además con vistosas fotografías de las grabaciones, aportadas por los investigadores. En los locales comerciales los vinilos de Little Butterfly se venden a 31 dólares. También se pueden adquirir en el local del sello, en la Galería de los 33 (18 de Julio y Magallanes).

    Este año la editora lanzará seis nuevos títulos, todos bajo licencia de Sondor: Tótem, el debut de la gran banda de fusión que reunió a Rubén Rada con Eduardo Useta y Daniel Lagarde; los discos homónimos de Días de Blues y Opus Alfa; el debut solista del Flaco Barral —común denominador de ambas bandas—, Botija de mi país, disco conjunto de Rada y Eduardo Mateo, y Mágica fuente, de Jesús Figueroa, referente uruguayo del rock progresivo 40 años atrás, una especie de Spinetta montevideano.

    Mateo solo en vinilo.

    El sello Sondor, protagonista en la producción de LPs en Uruguay, volverá a editar en vinilo este año el título más legendario e influyente de la fonoteca uruguaya: Mateo solo bien se lame (1972). Según contó a Búsqueda el director de Sondor, Rafael Abal, el técnico de sonido uruguayo Carlos Píriz, a cargo de la consola del Estudio ION en aquellas míticas sesiones nocturnas, conserva las cintas originales y realizará una nueva masterización para sacar el máximo provecho de la tecnología digital actual. Abal agregó que la reedición incluirá tres temas que no integraron el disco original, así como otras frases de Mateo dirigidas al sonidista como la inolvidable “Vo, Píriz, cualquier cosa, dejala ir igual”.