• Cotizaciones
    miércoles 18 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se contrajeron el comercio, la industria y la generación eléctrica, mientras crecieron algunos rubros del agro, transporte y servicios

    “Primera ola” de contagios de Covid-19 afectó la actividad de varios sectores en el último trimestre del 2020

    Algunos sectores de actividad habían retomado el crecimiento durante el tercer trimestre de 2020. Sin embargo, en octubre-diciembre varios volvieron a verse afectados por la pandemia de Covid-19 y la proliferación de casos en Uruguay, y otros, como la pesca o el comercio, continuaron en caída. Mientras, la industria tuvo un ligero repunte frente a igual período de 2019.

    Eso surge del relevamiento estadístico realizado por Búsqueda  entre organismos oficiales, cámaras y empresas. El análisis busca identificar las tendencias en el nivel de actividad de los principales rubros de la economía uruguaya, sin pretender cuantificar magnitudes de variación. La medición del Producto Bruto Interno correspondiente al cuarto trimestre que hace el Banco Central se conocerá el martes 24.

    Agropecuario

    En el campo uruguayo el desempeño por rubros fue, en general, positivo en octubre-diciembre, siempre en comparación con igual período del 2019.

    En la ganadería, si bien no se dispone de datos de producción la faena de vacunos en frigoríficos —que es una fase industrial de la cadena— sugiere que aumentó 14%. El cuarto trimestre fue el único de 2020 con suba interanual.

    La remisión de leche desde los tambos a las plantas industrializadoras se incrementó 6% en octubre-diciembre. El rubro ya venía creciendo en julio-setiembre.

    En la agricultura, la encuesta de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería —realizada durante los primeros días de diciembre— reveló que los cultivos de invierno para grano seco aumentaron casi 11%, confirmando un nuevo trimestre con crecimiento. En tanto, la intención de siembra para la zafra de verano se ubicaba en valores similares a los de 2019.

    Pesca

    Con una caída del 20% en las capturas en el último trimestre, la pesca industrial cerró un año negativo y enfrenta un “futuro incierto, pues los mercados están con mucha dificultad por la pandemia”, dijeron fuentes del sector.

    Pero la principal causa de esa baja fue un conflicto declarado por el sindicato de trabajadores tras vencer el convenio de carga y descarga. Eso hizo que la flota estuviera parada por un mes, hasta el 25 de octubre, llevando a una pesca “prácticamente nula”, según ese informante empresarial.

    Al igual que en trimestres anteriores, las exportaciones del sector pesquero nacional se vieron afectadas por la pandemia. Las ventas cayeron 12% en volumen y más de 25% medidas en dólares. En particular, incidió la pérdida de China como mercado consumidor: en pescados enteros “desapareció de las compras prácticamente”. Además, Uruguay está “momentáneamente suspendido” para exportar a ese destino tras una auditoría llevada a cabo en diciembre de 2020, informó la misma fuente.

    Industria

    Sin contar la refinería de petróleo que realiza Ancap, la actividad fabril creció casi 2% en el último trimestre de 2020, según el índice de volumen físico que publica el Instituto Nacional de Estadística.

    La recuperación del sector vino de la mano de la rama maderera (11%) y la producción de papel (13%) —ambas vinculadas a las plantas de celulosa—, así como la fabricación de “Muebles y otras” (13%) y “Metálicas básicas” (19%). En tanto, cayeron las “Textiles” (–16%) y “Prendas de vestir” (–15%), entre otras.

    Como la refinación de Ancap se desplomó 19%, el volumen producido por el conjunto de la industria prácticamente se invirtió en octubre-diciembre (–2%).

    Construcción

    Algunas grandes obras, en particular las relacionadas con la segunda planta de UPM, siguieron su marcha en el cuarto trimestre del año pasado. También se dio cierta dinamización de proyectos edilicios al amparo de beneficios fiscales, a partir de las últimas modificaciones al régimen. Sin embargo, los datos recabados sobre la industria de la construcción son limitados, lo que impide determinar con claridad la tendencia de su actividad en el cuarto trimestre del año pasado. Por ejemplo, las ventas de cemento al mercado interno aumentaron 30%.

    Comercio

    En un contexto de debilidad del consumo, profundizada por la “primera ola” de contagios de Covid en el país, la facturación del comercio y los servicios cayó 15,8% frente a octubre-diciembre de 2019, según una encuesta de la cámara nacional que representa a esos sectores —la CCSU— divulgada el 24 de febrero.

    El giro de “electrodomésticos” fue el que presentó la mayor caída interanual (–20%). Solo creció la venta de juguetes y bienes informáticos.

    Rubros vinculados al turismo, como la hotelería o los restaurantes, fueron de los más recesivos, en gran medida porque las fronteras permanecen cerradas para los visitantes extranjeros.

    Electricidad, gas y agua

    La actividad al interior de este sector se comportó de manera dispar en el cuarto trimestre.

    La generación de energía eléctrica se contrajo (–16%), en particular en las represas hidroeléctricas (–63%). En cambio, los parques eólicos, la biomasa y los paneles solares produjeron, en promedio, 20% más de energía que un año atrás, según información de UTE.

    En contrapartida, el suministro de gas por cañería creció 3% frente a octubre-diciembre de 2019.

    También aumentó (9%) la actividad de OSE—medida por metros cúbicos de agua elevada a la distribución de todo el país—, informó esa empresa pública.

    Transporte y comunicaciones

    Algunas modalidades de transporte crecieron, en tanto que se contrajo el servicio postal.

    En el transporte, la venta de boletos de ómnibus del servicio metropolitano cayó 33%. La baja se fue acentuando mes a mes —conforme los casos de Covid-19 repuntaban hacia finales de año— y en diciembre fueron 13.575.963 boletos vendidos, frente a los 21.857.995 del mismo mes de 2019, informó la Intendencia de Montevideo.

    El transporte de carga carretero saltó 28%, impulsado principalmente por un mayor movimiento con destino a la exportación (prácticamente se duplicaron respecto a igual período de 2019), según datos proporcionados por empresas del rubro.

    En los puertos la actividad siguió concentrada en el comercio exterior, ya que el tránsito de pasajeros continúa siendo casi nulo.

    El movimiento de contenedores en Montevideo aumentó 1% en comparación con octubre-diciembre de 2019, aunque la llegada de buques cayó 13%. Mientras tanto, la terminal de Colonia movió 24% menos de mercadería, según estadísticas de la Administración Nacional de Puertos.

    El tren continuó con niveles de actividad “muy bajos” por las obras del Ferrocarril Central, aunque la aparición de Idalen como “nuevo cliente” —del rubro de la madera— mejoró “algo” los resultados, dijeron fuentes de AFE. Por su lado, Servicios Logísticos Ferroviarios transportó en octubre-diciembre unas 35.000 toneladas —principalmente cemento en la línea a Minas y madera entre Rivera y Tacuarembó—, niveles similares a los de un año atrás.

    En las comunicaciones, una empresa clave, Ancap, no aportó —hasta ayer miércoles— datos relativos a su actividad en el último trimestre de 2020; eso impide extraer conclusiones categóricas sobre el desempeño de este sector.

    En tanto, el servicio postal brindado por el Correo Uruguayo siguió en caída: se enviaron 18% menos correspondencias y la baja fue de 14% en los paquetes.

    Sin embargo, los envíos de productos a través de empresas de couriers bajo la franquicia aduanera para compras por Internet se incrementaron 6% en el trimestre. Fueron 112.045, frente a los 105.462 un año atrás, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas. En diciembre, un mes de particular actividad en este rubro por las fiestas tradicionales, el aumento fue de 9%.

    Otros servicios

    Algunos servicios financieros y otros, como los notariales, crecieron en el último trimestre de 2020.

    La actividad notarial —muy relacionada con los negocios automotores e inmobiliarios, por ejemplo— creció 20%, medida por la venta de timbre profesionales, o incluso 37% si se toma como indicador los aportes (montepío) de los escribanos, según datos informados por su caja de jubilaciones.

    En el sector bancario hubo crecimiento de los servicios más tradicionales. Y el mercado asegurador creció 2,5% en términos reales, medido por la venta de pólizas; se destacaron los seguros de ingeniería (104%), transporte (27%) e incendio (24%).