Se conmemoran justamente hoy 60 años de una de las gestas más trascendentes del deporte uruguayo logrado a nivel individual. El 2 de julio de 1955, la golfista uruguaya Fay Crocker ganaba el Abierto de Estados Unidos disputado en el Wichita Country Club del estado de Kansas. Sus cuatro tarjetas registraron 74, 72, 79 y 74 golpes para sumar un score total de 299 para los 72 hoyos, puntaje que le permitió ganar el torneo con una ventaja de cuatro golpes sobre sus escoltas, las estadounidenses Louise Suggs y Mary Lena Faulk.
La dimensión de la hazaña lograda por Crocker se comprende dada la enorme importancia que encierra en el mundo del golf el US Open, uno de los principales campeonatos del mundo que tiene siete décadas de disputa en la rama femenina. Con su victoria, además, la extraordinaria deportista uruguaya se convirtió en la primera extranjera en ganar el Abierto de Estados Unidos.
Primeros pasos, primeros triunfos
Fay Crocker nació un 2 de agosto de 1914 y comenzó a jugar al golf a muy temprana edad a instancias de su padre Federico, que le regaló un palo liviano para que diera sus primeros pasos en un deporte con poco arraigo en el país y aun mucho menos entre las damas. Sus primeros contactos con el golf se dieron en el Montevideo Golf Club, un campo de nueve hoyos que estaba ubicado en la zona del Cerrito de la Victoria. Su espíritu de superación y una gran perseverancia —dos cualidades que la acompañaron a lo largo de toda su carrera— contribuyeron muy pronto a que lograra destacarse exhibiendo desde muy joven grandes condiciones.
Ni siquiera su alejamiento de Montevideo fue impedimento para que la pequeña Fay siguiera practicando largas horas sin importar el lugar, ya que incluso cuando su familia salía de vacaciones ella llevaba sus palos de golf.
A los 16 años ganó su primer Campeonato Nacional disputado en el Club de Golf del Uruguay, en el que Fay derrotó en la final a su madre Helen Carson, también una gran jugadora. Este título nacional volvería a ganarlo en otras veinte oportunidades en un nuevo récord que dejó la inolvidable golfista.
A partir de ese logro y apoyada por su padre, tomó la decisión de viajar a Argentina buscando una mayor y exigente competencia. Así fue que en 1932 ganó el Campeonato Nacional Argentino jugado en el Ranelagh Golf Club, un título que lograría en catorce oportunidades, un registro que hasta el presente no ha sido igualado en el golf del vecino país.
Su gran espíritu competitivo llevó a que buscara nuevas metas y en 1939 viajó a Estados Unidos acompañada por su padre a jugar el US Women Amateur Open, donde no cumplió una buena actuación. Sin embargo, un artículo de la revista “Times” comparó a Fay por la gran potencia de sus golpes con Sam Snead, por entonces la gran figura del golf mundial.
Radicación en Estados Unidos
De regreso a nuestro país, sobrevino un período de dudas e incertidumbres en el cual Crocker llegó incluso a pensar en abandonar el golf, no obstante lo cual finalmente tomó la difícil decisión de radicarse para competir en Estados Unidos. Con el tiempo se supo que el apoyo de su madre fue fundamental para que Fay decidiera partir a la meca del golf. Aún como aficionada, vale destacar un dato poco conocido: Fay llegó luego de clasificarse y sortear varios partidos a jugar la final del US Amateur Championship en dos oportunidades. En una de ellas perdió la final contra Mae Murray en un partido fijado a 18 hoyos, que se definió recién en el hoyo 27, en el desempate más largo que registra la USGA hasta el día de hoy.
Poco antes de cumplir 40 años, Fay se hizo profesional y pasó a competir regularmente en el Ladies Professional Golf Association (LPGA), el principal circuito femenino de golf del mundo. Tras seis años durante los que disputó distintos torneos ganó doce campeonatos oficiales y logró 21 segundos puestos, lo que fue una demostración del alto nivel de juego que logró en esa su época dorada. Sus ganancias en premios oficiales tras su retiro llegaron a U$S 73.000.
En setiembre de 1960, Fay ganó el segundo Major de su brillante carrera al imponerse en el Titleholder Championship, torneo disputado en el Augusta Country Club. En la sede de dicho club hay una galería de fotos con los grandes campeones que pasaron por allí. En una de ellas, una sonriente Fay muestra el orgullo de haber ganado ese campeonato a la edad de 45 años, un logro para orgullo del golf uruguayo y aún se mantiene en el LPGA al ser la jugadora de mayor edad en obtener un Major.
Finalmente el retiro de las competencias oficiales en el circuito norteamericano llegó en 1961 y de regreso a nuestro país pasó a desempeñarse como instructora en el Club de Golf del Uruguay. En esa nueva función también Fay tuvo un gran aporte para el golf uruguayo, al ser la entrenadora del equipo femenino que en 1969 conquistó por primera y única vez el Campeonato Sudamericano por la Copa Los Andes.
Hazaña
Crocker ya había participado como profesional en el abierto estadounidense de 1954, torneo en el que finalizó en el vigésimo puesto. La competencia fue ganada por la formidable Babe Zaharías, una de las mejores golfistas de todas las épocas.
Fue al año siguiente, en el Wichita Country Club de Kansas, donde se escribió una de las mayores hazañas del deporte uruguayo.
Disputada la primera vuelta el jueves 30 de junio, Fay quedó en la punta del campeonato gracias a una tarjeta de 74 golpes. Al día siguiente la golfista uruguaya presentó el mejor registro de todo del certamen con un score de 72 golpes, el par de la cancha.
Con un acumulado de 146 golpes para las dos rondas, Fay quedó en la punta del torneo con una amplia ventaja de ocho golpes sobre sus escoltas. Las condiciones de la competencia del abierto estadounidense de esa época establecían que en la última vuelta se jugaban 36 hoyos en el mismo día, lo que representaba una verdadera prueba de resistencia física y psíquica para los competidores.
El domingo 2 de julio un fuerte viento de más de 40 millas por hora complicaba las condiciones para las jugadoras. Por la mañana con un accionar errático Crocker terminó con 79 golpes, por lo cual esa ventaja se vio reducida a solamente un golpe sobre su perseguidora Mary Lena Faulk.
Toda la tensión y el dramatismo que encierra la definición de un Major se trasladaron entonces a la ronda final, en la cual, según testimonios de la época, jugando con una “excepcional precisión”, Crocker fue pacientemente cumpliendo con su estrategia de juego a pesar de las difíciles condiciones meteorológicas.
En la tarde de su día más glorioso, Fay presentó para los segundos 18 hoyos una tarjeta de 74 golpes para ganar el abierto de Estados Unidos y recibir un cheque por dos mil dólares de los U$S 7.500 que repartió el torneo en premios. Como punto de comparación cabe indicar que el próximo jueves 9 comenzará la 70ª edición del US Women Open con una bolsa de premios de cuatro millones de dólares.
Además, al ganar de punta a punta, Crocker es una de las únicas ocho golfistas que han obtenido dicho logro en todo el historial del campeonato más importante de la USGA.
Las estadísticas muestran que 1955 fue su mejor temporada en el LPGA, en el que Fay terminó tercera en la lista de ganancias siendo además elegida por la Asociación de Cronistas de Golf de Estados Unidos como “la jugadora del año”.
Merecido homenaje
El 10 de diciembre de 2010, en plena disputa del Campeonato Abierto Ciudad de Montevideo, el principal torneo que organiza el Club de Golf del Uruguay, la Junta Departamental de Montevideo llevó a cabo un especial reconocimiento a la figura de Fay Crocker.
Varios integrantes de la Junta Departamental junto a dirigentes del Club de Golf encabezados por su presidente, Horacio Castells, procedieron a descubrir una plaqueta ubicada en la zona del putting green que reza: “Homenaje a la mejor golfista uruguaya de todos los tiempos”.
Por otra parte, el putter con el cual Fay logró el US Open de 1955 se encuentra en una vitrina en el hall principal del Club de Golf del Uruguay.
El 16 de setiembre de 1983, a la edad de 69 años, fallecía Fay Crocker dejando un enorme legado, tras una brillante carrera que terminó consagrándola como una de las mejores deportistas uruguayas de todas las épocas.