La industria, el comercio y los servicios —sectores con fuerte incidencia en el Producto Bruto Interno del país— vienen desmejorando su desempeño en los últimos meses, y las perspectivas a futuro, según los empresarios, no lucen bien.
La industria, el comercio y los servicios —sectores con fuerte incidencia en el Producto Bruto Interno del país— vienen desmejorando su desempeño en los últimos meses, y las perspectivas a futuro, según los empresarios, no lucen bien.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn el tercer trimestre la actividad comercial siguió mostrando “signos de deterioro y debilitamiento”, mientras la caída en las ventas en términos reales “se ha generalizado”, indicó ayer miércoles 11 en un informe la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS). Más de la mitad de los empresarios consultados espera que esa tendencia siga en los próximos meses y solo el 1,9% prevé una recuperación.
Apoyando esa percepción de sus asociados, la gremial proyecta que el nivel de actividad comercial “continúe deprimido” considerando la evolución de los ingresos de las familias, del empleo, el crecimiento general de precios y del tipo de cambio, factores que afectan las decisiones de inversión y de consumo.
El panorama del sector fabril no es mucho mejor.
En setiembre la producción industrial —excluyendo la refinación de petróleo— fue prácticamente igual a la de un año atrás (0,13%) y en los primeros nueve meses acumuló un crecimiento de 5%, según el índice difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística. Es que aunque hasta setiembre la mayoría de las ramas mostró caídas en su nivel de actividad, eso fue más que compensado por el aumento en “Papel y productos de papel” (47%), “Sustancias y productos químicos” (11,8%), “Maquinarias y aparatos eléctricos” (12,6%), “Instrumentos médicos, ópticos y de precisión” (58%) y “Alimentos y bebidas” (4,7%).
El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washington Corallo, dijo a Búsqueda que la producción de manufacturas caerá 6% en promedio este año, en relación a 2014, si se deja de lado lo que fabrican Pepsico, Montes del Plata y UPM desde las zonas francas, y la refinación de petróleo. “No es una caída chica y sigue la tendencia a la baja. La industria perdió 24.000 puestos este año. Es preocupante”, señaló en la antesala de la celebración, hoy jueves 12, del Día del sector y del 117º aniversario de la gremial empresarial.
“Tenemos que trabajar urgente en el concepto de competitividad, ser un país con costos razonables”, reclamó Corallo. En esa línea, sugirió la rebaja de tarifas de energía y en forma “coyuntural”, también de los aportes patronales a la seguridad social. Eso ayudaría a que “cese la sangría del desempleo y crezca la actividad”, alegó.
Dijo que más de 66% de las empresas registra menores ventas y más del 80% de las unidades fabriles está reduciendo personal.
En el tercer trimestre solo el 27% de los giros comerciales y de servicios relevados por la CNCS mostraron un aumento de ventas en términos reales al comparar con el mismo lapso de 2014. La gremial destacó que el descenso fue más notorio en los rubros de fuerte componente importado, como electrodomésticos (en torno a 14%), maquinaria agrícola (58%), herramientas e insumos para la industria y la construcción (aproximadamente 15%). Las agencias de viajes y los hoteles de tres y cuatro estrellas facturaron cerca de 12% menos.
Creció la venta de ropa (en torno a 5%), ciclomotores (222%), motocicletas (10%), así como de servicios informáticos (13%).
Para la CNCS, “queda en evidencia el proceso de desaceleración y contracción que está registrando la actividad comercial del país. (...) El deterioro observado desde hace un tiempo se profundizó y tomó un carácter general, afectando a sectores que recientemente se habían mostrado como dinámicos”. Además, la “pérdida de rentabilidad” de las empresas del rubro lleva a que hagan ajustes en los planes de inversión y en el empleo. El 78,8% de los encuestados cree que la situación en ese sentido empeorará en los próximos meses.
Una mayoría relativa (55,8%) dijo que la inflación aumentará y 44,2% aseguró que se estabilizará en los niveles actuales.
El 67,3% de los encuestados prevé que “no cambiará” la conflictividad laboral, mientras que 75% estimó que se mantendrá el acceso y costo del crédito en el sistema financiero.
Otro sector muy relevante para el conjunto de la economía, el agro, también vive un momento complejo, según dos de sus principales gremiales.
El lunes 9, la Federación Rural cuestionó otra vez la eliminación de la exoneración en la Contribución Inmobiliaria Rural propuesta en el proyecto de Presupuesto, por entender que eso aumenta sus costos, lo que contraría la promesa hecha por el Frente Amplio en la última campaña electoral de que no subiría la carga impositiva. “Preocupa profundamente el importante deterioro del resultado de las empresas” agropecuarias, agregó.
El titular de la Asociación Rural, Ricardo Reilly, fue por el mismo camino al hablar en un concurso de novillos en Melilla: “Estamos en momentos de plena desaceleración económica, con caída del PBI, caída de los ingresos, caída de las exportaciones, aumento del endeudamiento, caída del consumo interno, y medidas como éstas no hacen más que agravar la situación”.