• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sectores mayoritarios del Frente Amplio alinearon candidaturas en varios departamentos y dificultan a agrupaciones pequeñas

    La existencia de decenas de sectores en el Frente Amplio, muchos de ellos casi sin peso electoral, suele ser objeto de controversia en la coalición de izquierda. “No hay 32 vías al socialismo”, resumen con ironía algunos de sus dirigentes de primera línea. Las elecciones internas previstas para el 5 de diciembre supondrán un desafío particular para esos grupos minoritarios, en parte porque los principales sectores consensuaron varias candidaturas y porque se fijó un umbral mínimo de votos para obtener representantes en órganos de decisión frenteamplistas.

    El Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU), agrupaciones de mayor caudal electoral en la coalición de izquierda, junto al flamante espacio Convocatoria Seregnista Progresistas —integrado por Fuerza Renovadora y Asamblea Uruguay, entre otros— se alinearon detrás de la candidatura de Fernando Pereira a la Presidencia del Frente Amplio, pero también buscaron unirse en postulaciones locales en distintos departamentos del interior del país.

    En varios lugares los sectores más importantes lograron consolidar candidaturas únicas y, en otros, apoyaron a dirigentes que quedan posicionados como favoritos para ser presidentes de las departamentales frenteamplistas. En Rocha, San José, Florida y Cerro Largo se acordó candidaturas únicas. En el caso de Rocha la candidata es Flavia Coelho, dirigente socialista, que fue la primera suplente del exintendente Aníbal Pereyra. En Cerro Largo es el edil, también socialista, Daniel Aquino. Por su parte, en San José es la dirigente del sector Ir Marcela Barrios. Y en el caso de Florida el único postulante es el exdirector del Hospital del departamento Richard Tessier.

    Existen otros departamentos donde no se acordó una candidatura única, pero los apoyos a una misma postulación confirmaron las alianzas. En Montevideo, por ejemplo, el MPP, PCU y Convocatoria Seregnista Progresistas se unieron para promover a la excandidata a vicepresidenta, Graciela Villar, quien competirá con la dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) Gabriela Iribarren.

    Hay otros departamentos donde quedó planteada una disputa entre varios postulantes. En Canelones no hubo acuerdo y habrá cuatro opciones. El diputado Oscar Amigo, que integra el MPP al igual que el intendente Yamandú Orsi, es uno de los candidatos. En las últimas horas sectores como Nuevo Espacio, El Abrazo y agrupaciones locales como Canelones con Voz adhirieron a su candidatura. Una de sus contendientes, y con quien se vislumbra estará la mayor competencia, es la exministra de Salud Susana Muñiz, quien es respaldada por el Partido Comunista, el Partido Socialista, La Amplia, Liga Federal y Casa Grande, entre otros. Las restantes dos candidatas son Amalia Fiermari, presentada por las bases canarias, y Mónica Bueno, impulsada por el Partido Demócrata Cristiano.

    En Tacuarembó también serán cuatro candidatos: Isabel Rodríguez, Valeria Tambasco, Elbio Pirez y Romina Padilla. Lo mismo ocurrirá en Colonia —Miriam Dos Santos, Analía Vila, Marcelo Dalmás y Rodolfo Montaña— y en Rivera —Juan Luis Iriondo, Marisa Sánchez, Hugo Santos y Soledad Tavares—. Y en Maldonado serán cinco: Silvana Amoroso, Liliana Capece —propuesta por las bases locales—, Enrique González —dirigente de la Lista 711 apoyado por el Partido Socialista—, Gustavo Salaberry y Gerardo Viñales.

    Al norte del país el intendente de Salto, Andrés Lima, está impulsando varias candidaturas en busca de consolidar su espacio en el interior. En Artigas lleva la candidatura de Marianela Olivera, de la Liga Federal, quien competirá con Guillermo Gasteasoro —promovido por Asamblea Uruguay—. Mientras que en Paysandú apoya a Martín Villalba y en Salto a Luis Alonso, quien competirá contra Ingrid Urroz, del PVP.

    A nivel nacional habrá 48 candidatos disputando las presidencias de las 19 mesas departamentales del Frente Amplio, entre ellos 27 son mujeres.

    Los chicos y el 1%

    En la dirigencia frenteamplista hay coincidencia de que esta elección será la más compleja para los sectores chicos. La exigencia de que para obtener representación en los plenarios nacionales y departamentales deberán alcanzar al menos el 1% de los votos válidos implica un cambio sustancial comparado con períodos anteriores, cuando por presentar una lista ya se accedía a un delegado. Teniendo como referencia de la última elección del Frente Amplio, cuando votaron 94.813 personas y ganó Javier Miranda, cada sector necesitaría unos 900 votos para alcanzar al menos un representante.

    Esto implica para los sectores pensar bien sus estrategias al momento de conformar las alianzas electorales, tanto a nivel nacional como departamental. Varios dirigentes consultados por Búsqueda coinciden en que el hecho de que los sectores mayoritarios se unan detrás de una candidatura complica a las agrupaciones menores porque “arrastran” más y eso implicaría que al momento de votar haya quienes prefieran hacerlo por una lista reconocida.

    Hay otros dirigentes que aseguran que los sectores pequeños deben realizar sus propias campañas independientemente de las candidaturas que apoyen. Sostienen que en ese caso el mayor desafío pasa por contar con la militancia para cuestiones prácticas como asegurarse de que sus listas estén en los circuitos electorales y en hacer el trabajo político que permita llegar de forma directa a sus votantes, ya que en la misma elección habrá seis organismos renovando autoridades: la conducción nacional, las 19 conducciones departamentales, los representantes al plenario nacional por las bases, por los sectores y los representantes tanto de las bases como los sectores a cada uno de los plenarios departamentales.

    Información Nacional
    2021-10-27T21:50:00