En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“¿Viste lo que pasa en Brasil?”. A fines de junio, en medio de las negociaciones por el aumento salarial para los docentes, los dirigentes sindicales uruguayos realizaron esa pregunta en forma de advertencia a representantes del gobierno. Por esos días las calles de las principales ciudades de Brasil se llenaban de manifestantes que se quejaban por el aumento de la tarifa de transporte colectivo, el elevado costo de vida, servicios públicos de baja calidad pese a la alta carga tributaria, corrupción, y las fortunas gastadas para construir estadios modernos de cara al Mundial de fútbol de 2014.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“El gobierno debe atender los reclamos de los trabajadores porque así como hace un año éstas cosas en Brasil no pasaban es probable que puedan pasar aquí”, dijo el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe) José Lorenzo López, según divulgó el diario “El País” del 25 de junio. El matutino informó que durante una reunión con jerarcas del gobierno, además de López, el dirigente del sindicato de la enseñanza, José Olivera, puso como ejemplo lo que pasaba en Brasil. “¿Viste lo de Brasil?”, les preguntó a los ministros Eduardo Brenta (Trabajo) y Fernando Lorenzo (Economía) para plantear la necesidad de que el Poder Ejecutivo flexibilizara su postura y evitara un conflicto mayor.
Pero la visión de los dirigentes sindicales contrasta con lo que piensan los uruguayos. Una mayoría absoluta (57%) opina que ni este año ni el que viene ocurrirán en Uruguay manifestaciones como las de Brasil, según una encuesta de Cifra especial para Búsqueda. En tanto, 35% cree que podría haber protestas en Uruguay, aunque las opiniones se dividen entre 20% que piensa que es “bastante o muy probable” que ocurran y 15% que considera que es poco probable. El restante 8% no opina.
“Las protestas desde los años sesenta del siglo pasado (tanto aquí en Uruguay como en casi todo el mundo occidental) tienden a ser protagonizadas o al menos acompañadas por la izquierda. Sin embargo, los uruguayos que hoy se identifican con la izquierda son quienes están más convencidos de que en Uruguay no habrá protestas en los próximos dos años: esta opinión es la del 71% de quienes se consideran de izquierda neta y de apenas el 40% de quienes se consideran de derecha neta, más de 30 puntos porcentuales de diferencia entre una y otra punta del espectro ideológico”, sostiene el informe de Cifra.
A la vez, solo 15% de quienes se definen como de izquierda cree bastante probable que ocurra algo similar a Brasil, mientras que entre quienes son de derecha ese número llega hasta el 32%.
Si se toma en cuenta la intención de voto hoy, el 70% de quienes votarían por el Frente Amplio dicen que no piensan que haya protestas similares a las ocurridas en el país norteño. Entre quienes votarían por el Partido Nacional y el Partido Colorado la opinión de que eso no ocurrirá es menor: 43% y 46% respectivamente. Asimismo, el 31% de quienes votarían por los colorados creen bastante probable que ocurra y 19% poco probable. Entre los votantes blancos 27% opina que es bastante probable y 17% poco probable.
“Es probable que izquierda y derecha (o partidarios del gobierno y de la oposición) estén de acuerdo en al menos una cosa: esa clase de protestas, durante los últimos meses de este gobierno, causarían problemas políticos (y en última instancia electorales) al Frente Amplio. La opinión sobre el fondo del asunto (‘¿cuán probables son esas protestas?’) estaría de alguna manera mezclada con el impacto esperado de esas protestas, y también con quiénes suponen que protestarían. La oposición probablemente no piensa salir ella misma a protestar, pero teme que grupos de izquierda hagan desmanes; los partidarios del gobierno también”, sostiene Cifra en el informe.
El análisis también se realizó tomando en cuenta las diferencias regionales. Dos de cada tres montevideanos piensan que no se desencadenarán protestas masivas en Uruguay. En el interior, en tanto, poco más de la mitad (52%) piensa de esa forma. En tanto, 19% de los montevideanos creen que es bastante probable que ocurran manifestaciones, y en el interior esa opinión la tiene el 20%.
Los que tienen nivel socioeconómico medio alto y alto, son quienes menos creen que este tipo de situaciones ocurran en Uruguay: 64%. Los sectores medios están en el entorno del 60%. Mientras, entre quienes están en el nivel bajo, 50% opina que no ocurrirá una movilización de ese tipo.
La encuesta de Cifra fue realizada entre el 10 y 21 de julio de este año y para ello se entrevistó a 1.021 personas.
Las protestas en Brasil generaron sorpresa en todo el mundo. El lunes 17 de junio, una docena de ciudades importantes del país, con 100.000 personas en las calles de Río de Janeiro y 65.000 en San Pablo, marcaron la agenda de reclamos que tenían que ver con la mejora del transporte público, educación y salud. En Brasilia, en tanto, las protestas llegaron hasta las puertas del Congreso.
Todas esas manifestaciones se dieron en el marco de la Copa Confederaciones de fútbol —la antesala del Mundial de 2014— que sirvió para inaugurar modernos y costosos estadios. Por eso, dentro de los estadios había hinchas de la selección brasileña que portaban carteles en las gradas pidiendo inversiones en hospitales y terminar con la corrupción. Fuera de los escenarios deportivos se podían ver reclamos similares. “Brasil, es hora de despertar, un profesor vale más que Neymar”, coreaban en San Pablo.