• Cotizaciones
    lunes 14 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sigue “lento” el repunte en la ventas de boletos de ómnibus

    Unos 1.528 ómnibus circulan por Montevideo llevando pasajeros a 107 destinos y frenando en 4.721 paradas. En su mayoría son unidades de Cutcsa, la sociedad anónima que predomina en el transporte colectivo urbano. Las otras tres compañías —COME, que opera bajo la misma forma jurídica, y las cooperativas UCOT y Coetc— acumulan el 35% del mercado.

    El sector dejó atrás en 2022 el desplome en la venta de boletos y la recaudación que tuvo por las restricciones de movilidad tomadas ante la emergencia sanitaria. Pero hay tendencias más estructurales que van más allá del Covid y que continúan: los ómnibus se usan cada vez menos. Mientras, aumenta la comercialización de automóviles particulares y de bicicletas.

    Después de un récord en 2013, cuando se vendieron 294 millones de boletos, la venta cayó año a año hasta 2019, momento en el que hubo un leve incremento, según datos incluidos en un informe de la calificadora Care sobre el fideicomiso financiero del transporte colectivo urbano. Las proyecciones a futuro muestran que la venta de boletos crecerá, pero no alcanzará los niveles de los años prepandemia. Care estima que se venderán 215 millones en 2023 y 224 millones en 2024.

    Estos datos no sorprenden y son similares a los de otras zonas del mundo con sistemas parecidos. “Una tendencia que ya existía se potenció. Ese impacto todavía se siente, porque son viajes que no se van a recuperar”, dijo a Búsqueda el subgerente general de Cutcsa, Álvaro Santiago. Agregó que los “cambios de hábitos” explican esta realidad; “no solo fue por el teletrabajo, sino por el teletodo”, dijo, aludiendo a las modalidades como el estudio remoto, por ejemplo.

    Ante esta situación, la empresa trabaja en “generar nuevos productos” para captar clientes y para que los actuales usuarios utilicen los ómnibus en “nuevos viajes”, señaló.

    Pero pese a esas ideas Santiago dijo que no “hay cambios estructurales” pensados para el transporte colectivo que permitan pronosticar una “demanda mayor” en un futuro cercano. “Entendemos que el repunte va a ser muy lento. No vemos que haya motivos para pensar en un cambio de tendencia brusco”, comentó.

    Los números

    La caída en la venta de boletos comenzó varios años antes de la pandemia, aunque en 2019 había tenido un leve repunte (1,1%). En 2020, como consecuencia de las medidas de distanciamiento social para evitar los contagios de Covid-19, cayó 37,4% y los ingresos de las empresas bajaron algo menos (34,9%).

    “Así como nadie pudo prever que la demanda en un año pudiera caer 37% y en algunas semanas en 80%, nadie puede asegurar hasta cuándo se recuperará” y cuál será el nivel en el que se estabilice, afirma Care. En 2021, la venta de los boletos se recuperó “levemente” (5,7%) según esa calificadora de riesgo, y en 2022 el crecimiento se consolidó: la venta de boletos aumentó 22,3%. Sin embargo, la venta se mantiene un 19% por debajo de los números de 2019.

    El 65% de los ingresos de las empresas de ómnibus provienen de la venta de boletos; 13%, de los subsidios de la Intendencia de Montevideo (IM), y el 22% restante, de los ingresos por el fideicomiso al boleto y otros subsidios del gobierno central. En la pandemia, este último porcentaje fue más de 30% de los ingresos.

    La recaudación por pasajes vendidos seguirá “creciendo” de forma lenta, estima Care. En el servicio capitalino hay una “notoria supremacía” de Cutcsa, que acumula el 65% del mercado, seguida de Coetc (15%), UCOT (11%) y COME (9%).

    Precio

    El boleto más vendido es el de una hora pagado con la tarjeta STM, y representa el 48% de las ventas totales. Cerca del 85% utilizan el plástico para pagar el boleto, informó Santiago, subgerente de Cutcsa.

    A inicios de año, la IM anunció un aumento de $ 3 para los pagos con tarjeta STM y de $ 4 con efectivo.

    Santiago destacó que la postura de la Cutcsa, incluso anterior a la administración de la intendenta Carolina Cosse, es que el “precio sea lo más accesible posible”.

    El valor del boleto aumentó, desde 2019, 9% menos que la inflación, aseguró. La suba sistemática por debajo del Índice de Precios al Consumo implica “un esfuerzo” porque las empresas debieron “adaptarse a un mercado del orden del 80%” del que tenían en la prepandemia, sostuvo.

    La pandemia de Covid-19, entonces, potenció los esfuerzos para trabajar en bajar los costos de cada ómnibus, afirmó Santiago. Agregó que buena parte de esta reducción se concentró en la reubicación de los guardas, con lo que se procuró no “perjudicar el servicio y hacerlo más eficiente”. Según dijo, eso “está dando ahorros importantes, que se van trasladando paulatinamente a la tarifa técnica y luego al precio del boleto”.

    La oferta del servicio de ómnibus está hoy entre un 95% y un 100% comparado a 2019, e incluso algunas líneas utilizan más unidades para cumplir el servicio. Esto “no tiene los mismos costos porque no están los cobradores, que reubicamos en un proceso que respeta los puestos de trabajo y es paulatino”, detalló el ejecutivo de Cutcsa. “No es magia: se buscan reducciones de costos para que el sistema siga siendo sustentable sin afectar la calidad”, aseguró.