En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La mayoría de los oficiales en actividad de las Fuerzas Armadas egresaron de las escuelas militares y comenzaron su carrera después de la restauración de la democracia en 1985. Solo 17% se integró a la oficialidad de las fuerzas desde los grados más bajos cuando todavía se mantenía la dictadura.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los datos surgen de registros que fueron elaborados por el Ministerio de Defensa —actualizados al 31 de mayo de 2012— en la respuesta a un pedido de informes que planteó el diputado oficialista Víctor Semproni (Espacio 609), y a cuyo contenido accedió Búsqueda. Para el legislador los resultados del informe son “importantísimos”, porque demuestran que las actuales Fuerzas Armadas “no tienen nada que ver con las que existían en la dictadura”.
El diputado argumentó que los oficiales que pueden haber recibido instrucción o ingresado a las Fuerzas Armadas en el período dictatorial deben ser mayores de 48 años de edad, ya que hace 28 años que se reinstaló la democracia, y para salir de las escuelas militares se requiere un mínimo de entre 20 y 22 años. Semproni toma las elecciones de noviembre de 1984 como la fecha del comienzo de la restauración democrática. “Quien hoy tenga 48 años o menos no puede haber tenido absolutamente nada que ver con lo ocurrido en aquella época”, aseguró.
El informe detalla que del total de 2.700 oficiales que tienen las Fuerzas Armadas, sólo 463 —o sea 17%— son mayores de 48 años. En el caso del Ejército, de cada 100 oficiales 14 superan esa edad: de un total de 1.573 sólo 234 ingresaron antes del fin de la dictadura (1973-1985). En la Armada Nacional, de 665 oficiales activos 134 (20%) son mayores de 48 años, mientras que en la Fuerza Aérea los que superan esa edad son 95 (20,5%) de un total de 462 efectivos.
Por otro lado, en la documentación se indica que el promedio de edad de los oficiales en actividad es de 37 años en el Ejército y en la Fuerza Aérea, y de 38 años en la Armada. “Si sacamos la cuenta de que han pasado 28 años desde el inicio del restablecimiento de la democracia, vemos que estos oficiales tenían diez años en ese momento, lo que quiere decir que no pueden haber tenido ni siquiera conocimiento de los hechos ocurridos en la dictadura. Mucho menos participación”, razonó el legislador frenteamplista. En el caso del personal subalterno (suboficiales, sargentos, cabos, soldados), su promedio de edad es de 34 años, por lo que en el final de la dictadura recién estaban ingresando a los centros de educación con seis años.
Análisis “incorrectos” y “disparatados”.
Para Semproni el informe permite hacer un análisis “mucho” más amplio de las Fuerzas Armadas. A su entender varios análisis que en la actualidad se realizan sobre las Fuerzas Armadas parten de “generalidades incorrectas” que terminan en conclusiones injustas y planteos “incorrectos” y “disparatados”.
“Los que están en contra de las Fuerzas Armadas dicen que hay que reestructurarlas, y hasta eliminarlas”, cuestionó. Semanas atrás, la primera senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) y esposa del presidente José Mujica, Lucía Topolansky, dijo que aspira a que las Fuerzas Armadas sean “fieles” al “proyecto” del Frente Amplio. Semproni remarcó que la senadora tiene “todo el legítimo derecho de pensar y expresar con cristalinidad” lo que piensa, aunque aclaró que no comparte sus comentarios.
En su opinión es necesario fortalecer la Armada Nacional en mayor cantidad de funcionarios y dotarla de más equipamiento y tecnología, para poder garantizar el control del mar territorial, en vías de ser ampliado. Por eso, “cuando viene alguno y nos dice ‘¡No a las Fuerzas Armadas! hay que eliminarlas porque no sirven para nada’, eso es un disparate”, subrayó el legislador.
Uno de los puntos de importancia sobre la integración de las Fuerzas Armadas esta en la obtención de datos para esclarecer los crímenes en dictadura. “Con estos datos veo que la información que la sociedad quiere no está dentro de la Institución” o al menos que la información disponible allí es escasa, consideró.
Ingresos.
El pedido de informes de Semproni se produce en momentos de controversia pública por las declaraciones de Topolansky, que a su vez derivaron en comentarios públicos sobre la formación de los militares y la incidencia de sesgos políticos en su historia reciente.
El martes 15 el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, compareció ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes, donde además de declarar que las opiniones de Topolansky sobre las Fuerzas Armadas son “antidemocráticas” y “aterradoras”, aseguró que es partidario de la “pluralidad” y dijo que tiene absoluta seguridad de que en su cartera no se les ocurre “hacer proselitismo político”, como —sostuvo— sí “ocurrió en el pasado”.
En marzo del 2010, a comienzos del actual gobierno del presidente Mujica, el entonces ministro de Defensa, Luis Rosadilla, eliminó una serie de preguntas que debían contestar los aspirantes a ingresar al Ministerio de Defensa, por ejemplo “especificar si algún familiar fue detenido o procesado”, con los detalles de fechas y causas, o “si está o estuvo afiliado a partidos políticos, asociación, organización o gremio”, entre otras consultas de carácter personal. En la actualidad, a los aspirantes a ocupar cargos “solo se les piden los datos personales indispensables”, informaron a Búsqueda fuentes de la administración.