• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Standard & Poor’s descarta cambio de políticas tras elecciones

    Uruguay “está en la mejor posición” para enfrentar una eventual “tormenta”, sostiene analista de esa calificadora

    Pese a una alta inflación y un deterioro del contexto regional, Uruguay “está en la mejor posición que nunca para (enfrentar) la tormenta” y no se vislumbran cambios en las políticas derivados del proceso electoral de este año, afirmó Joydeep Mukherji, analista para la región de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P).

    Esa agencia mantiene a la deuda pública uruguaya con una nota “BBB–”, el escalón más bajo dentro del grado de inversión no especulativa (“investment grade”). Y no tiene planes de modificar por ahora dicha calificación.

    “Subimos la nota el año pasado y todavía todo lo que pasa en Uruguay está dentro del rango de nuestras expectativas”, dijo Mukherji en diálogo con Búsqueda. “Argentina todavía es un tema importante, en qué medida Uruguay tiene más colchón y capacidad para absorber el impacto de la ola que puede venir desde el otro lado del Río de la Plata. Pero pienso que el país está en la mejor posición que nunca para la tormenta”, añadió.

    En medio de un escenario de recuperación económica de Estados Unidos, que ha llevado al país a restringir su política monetaria expansiva, el analista jefe del equipo para América Latina de S&P opinó que “Uruguay tiene bastantes recursos” y destacó el trabajo de la Oficina de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas. Según dijo, esa dependencia “ha emitido muchos bonos de anticipación para el escenario más negativo de que el país pueda quedar afuera de los mercados internacionales por unos años. Hay un fondo que es suficiente. Están en buena posición”, insistió.

    El calendario de vencimientos de deuda se presenta relativamente aliviado para este año —con pagos de intereses por U$S 1.243 millones, y amortizaciones de créditos y bonos por U$S 662 millones—. En 2015 el monto del servicio de endeudamiento es más elevado, conforme con cifras de esa Unidad.

    En opinión de Mukherji, la posibilidad de que Estados Unidos aumente su tasa de referencia de la política monetaria a mediano plazo puede ser una buena noticia para el Banco Central (BCU). “En la medida en que la expectativa de tasas de interés más altas pueda revertir los flujos de capitales en países como Uruguay, eso puede ayudar al BCU a evitar la presión de apreciación de la moneda que tuvo el año pasado. La moneda se va a depreciar un poco y la competitividad y la presión sobre el BCU pueden ser mejor que antes”, estimó.

    Según el analista de S&P la inflación es el principal desafío que enfrenta la economía uruguaya, pero afirmó que esto “no es un punto que pueda cambiar totalmente la calificación” que hoy tiene la deuda soberana del país.

    “No solo es mantener (la inflación) por debajo de 10% sino llevarla dentro del rango, que es una tarea pendiente. Obviamente esto tiene que ver con las políticas del gobierno actual y del próximo para controlar los niveles de demanda y atender los cuellos de botella”, opinó.

    El índice de Precios al Consumo aumentó 0,54% en marzo, lo que permitió bajar la tasa de 12 meses a 9,73%, informó el jueves 3 el Instituto Nacional de Estadística. Ese guarismo está por encima del rango —de 3% a 7% para el período anual a diciembre— fijado por el gobierno como meta.

    “En países como Brasil, Uruguay, Argentina la gente está muy sensible a la tasa de inflación debido a la historia y el hecho de que ha estado en dígitos simples durante muchos años. Eso es un logro enorme”, estimó.

    Mukherji vaticina un panorama de estabilidad política y descarta que el proceso electoral afecte la calificación de la deuda. Uruguay es un país con “consenso social” y que no está “políticamente dividido, como otros de América Latina”, ponderó. “Obviamente es importante quién gana y las políticas del próximo gobierno. Pero muchas de las políticas del gobierno actual tienen el apoyo explícito o implícito de la oposición. Nadie está contra Montes del Plata, nadie quiere bloquear la expansión de las zonas francas, nadie está contra la diversificación de la economía. Pienso que las políticas básicas no van a cambiar”, dijo.

    Brasileño “deteriorado”.

    A fines de marzo la calificadora rebajó un escalón la nota de la deuda soberana brasileña y la puso en el mismo nivel que la de Uruguay. Alegó que el gigante sudamericano enfrenta de forma combinada “problemas fiscales”, un “crecimiento bajo en los años venideros”, una “capacidad restringida para ajustar su política ante las elecciones presidenciales de octubre y algunas debilidades” en su cuenta corriente.

    La baja de la nota generó en un primer momento inquietud de algunos inversores y provocó la reacción del gobierno brasileño. El ministro de Economía, Guido Mantega, recalcó que los “fundamentos” de la economía de Brasil son “sólidos” y “resistentes” frente a una crisis global.

    Consultado por Búsqueda, Mukherji defendió la decisión de S&P. “La mezcla de políticas económicas recientes en Brasil ha erosionado el colchón para enfrentar shocks desde afuera”, explicó. Y enumeró que “no hubo un retroceso o un problema puntual. Es una mezcla de varias cosas: política fiscal, crecimiento económico muy débil, una tasa de inflación que está un poco por encima pero no es tan alta como en Uruguay e incertidumbre en los mercados con respecto a las políticas de ajuste”.

    El analista estimó que la tasa de inflación en Brasil no está “fuera de control”, pero observó que si bien “un crecimiento de 2% no es una presión fuerte” sobre los precios minoristas, sí hay “otras rigideces en la economía”, como la alta indexación del país, el uso de políticas monetarias poco eficaces y el hecho de centrarse en el consumo como único motor de la actividad.

    “En Brasil, como en Uruguay, hay mucha indexación y la historia de la política monetaria no ha sido 100% exitosa. Aunque tampoco ha sido un fracaso, porque está en 6% anual. Pero hace unos años uno habría pensando que si se crecía con tasas tan débiles, tal vez la tasa de inflación fuera menor que la actual”, subrayó.

    “El gobierno ha tratado de impulsar el crecimiento por medio del consumo, con políticas de baja de impuestos en algunas industrias o en la compra de bienes durables manufacturados en el país. Esta estrategia no ha dado los resultados esperados. La otra manera de crecer sería enfocarse del lado de la oferta, para atender los cuellos de botella, invertir más, promover más inversión y productividad así como reformas estructurales. Pero esto no ha sido la estrategia del gobierno”, cuestionó el experto.

    A su juicio, las elecciones de octubre no presentan “un riesgo” según la calificadora ya que Brasil “no es un país que pueda modificar sus políticas de vida con un cambio de presidente”.

    Sobre Argentina Mukherji estimó que se mantendrá la calificación “CCC+”, con perspectiva negativa, ya que la “posibilidad de un incumplimiento es alta”.

    Economía
    2014-04-10T00:00:00