• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Subsidio a fábricas de vestimenta no sirvió; pedirán cambiar ley

    La industria de la vestimenta “se muere de a poco”: mientras sus exportaciones están en caída libre, las importaciones de prendas se quintuplicaron en los últimos 15 años.

    Con esos números a la vista y el de los subsidios que recibe el sector desde hace tres años en el marco de una nueva ley de apoyo, el Poder Ejecutivo, industriales y trabajadores evalúan que la política de apoyo estatal que se le da a las fábricas no sirvió para revertir la caída, dijeron a Búsqueda fuentes empresariales.

    Ahora, las tres partes plantearán al Parlamento un “paquete de medidas” complementarias que le otorgue “fondos frescos” al sector para sobrellevar este año y el próximo, mientras se logran mejores condiciones de competencia para las exportaciones a través de nuevos acuerdos comerciales, entre otras acciones, indicaron.

    Los empresarios consideran que su sector está “desprotegido” y “se muere de a poco” porque no se cumplen controles del etiquetado ni es eficiente la fiscalización de precios de la mercadería importada en la Aduana. “Entra cualquier cosa a cualquier precio”, aseguran.

    Frente a ese panorama adverso, admiten que “no hay una medida mágica”.

    Cifras.

    La producción de vestimenta, medida en volumen físico, bajó 27,7% el año pasado respecto al anterior. Y en enero-marzo pasado la caída fue todavía mayor (49,6%) frente a igual lapso de 2014, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. El personal ocupado en ese sector fabril se contrajo 23% el año pasado.

    Las ventas de prendas al exterior eran en el 2000 por U$S 70 millones y en 2014 no alcanzaron a U$S 17 millones, de acuerdo con datos de la Cámara de la Vestimenta. Una profundización de la caída en las exportaciones se dio en 2013 debido a las trabas impuestas por el gobierno argentino.

    En tanto, las importaciones crecieron de U$S 52 millones en el 2000 a U$S 255 millones el año pasado. La mayoría de la vestimenta que ingresa al país es de origen chino.

    Los empresarios consultados explicaron que el producto que Uruguay fabrica “no es el mismo” en términos de calidad y diseño porque se exporta a un valor de U$S 60 el kilo, frente a U$S 14 del que se importa.

    Voluntad política.

    Entre 2007 y 2009, en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, las industrias que fabrican vestimenta recibieron apoyo estatal por U$S 6 millones, pero no lograron mejorar su situación ni abrir nuevos mercados de exportación (ver Búsqueda Nº 1.546).

    Luego, en 2011, se aprobó la ley 18.846 que estableció un subsidio de U$S 27,5 millones para el sector a desembolsar en tramos durante siete años. Por entonces la cámara del sector sostenía que ese apoyo no cambiaría la situación.

    La norma creó una “comisión asesora” que entre otras tareas debía “cuantificar los objetivos” que perseguía relativos a la sustentabilidad del sector, mejora de la competitividad y de las condiciones de trabajo, etcétera.

    También estableció que el Poder Ejecutivo informe al Parlamento sobre los “resultados” de la aplicación del subsidio “al final de cada año”. Aunque eso no ocurrió en los últimos tres años, se prevé que se cumpla antes de que se trate la ley de Presupuesto, informaron las fuentes. Para ello, la comisión se reunió en las últimas semanas —pero sin la asistencia de representantes del Ministerio de Economía, que debe conformarla— y los delegados de las secretarías de Industria, de Trabajo, del sector empresarial y de los trabajadores aprobaron un informe sobre los resultados de la política industrial, que además propone una serie de medidas.

    Según los informantes, la comisión constató el “incumplimiento” de los objetivos de la ley porque el sector sigue cayendo. Además, entiende que no se aplicaron los otros dos componentes de la norma relativos a la trazabilidad y al trabajo a domicilio.

    Sin embargo, los empresarios de la vestimenta perciben que “hay voluntad política” de parte de las autoridades de Industria y de Trabajo para seguir apoyando a su sector, aunque dudan acerca de que Economía esté decidido a hacerlo.

    Medidas.

    La comisión elaboró un documento, que debe ser aprobado por el Poder Ejecutivo para que luego sea enviado a modo de informe al Parlamento.

    Allí se plantea algunas modificaciones a la ley. En relación a los montos de subsidio —de unos U$S 5 millones anuales— propone que el desembolso previsto para el séptimo y último año del apoyo se adelante para 2015 y 2016.

    Otro cambio apunta a “distribuir ahora” los excedentes del componente de subsidio previsto específicamente para proyectos de inversión en actualización tecnológica o innovación, por ejemplo, puesto que no han sido utilizados totalmente dado el reducido nivel de actividad de las fábricas. Ese dinero se destinaría a la promoción y apertura de nuevos mercados, afirmaron las fuentes.

    Agregaron que entre ambas medidas el subsidio aumentaría en U$S 3 millones (una mitad en 2015 y la otra en 2016). Los empresarios sostienen que se trata de cifras “casi absurdas para un sector completo”, porque “no (lo) salvan” sino que permiten compensar el tiempo en que se demora en tomar medidas “de fondo”, vinculadas a la competitividad comercial y a mejoras en los sistemas de fiscalización de Aduana.