En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las reglas de juego de un mundo afectado por una pandemia eran desconocidas al principio. Cada país se vio obligado a mover fichas en un tablero en la oscuridad, en el que no tenían demasiada certeza de las consecuencias que tendría cada movimiento. Pero después de varios meses, algunos aprendieron a jugar. Se fueron creando reglas sobre la marcha, basadas en juegos similares, como otras situaciones de crisis sanitaria y económica, y así se fue echando luz sobre ese tablero.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Algunas de las grandes potencias reaccionaron de forma rápida para proteger sus economías y mercados. Primero Estados Unidos (EE.UU.), con planes de estímulo fiscal y crediticio, y luego Europa siguió sus pasos. Pero en el juego de EE.UU. empezaron a intervenir otros factores, como las elecciones de noviembre próximo. La política monetaria “se empieza a ensuciar con las decisiones políticas y esto puede generar alguna tranca”, dijo a Búsqueda el vicepresidente de Sura Inversiones, Gerardo Ameigenda.
En este contexto, los gestores de portafolios de Sura “sobreponderan” los instrumentos de renta variable, principalmente de países desarrollados como los europeos y EE.UU. A esto suman la recomendación de volcarse hacia “el mundo high yield”, es decir, la deuda corporativa de alto rendimiento. Ese consejo surge ante los signos de mejoría financiera de algunas compañías gracias a los apoyos estatales que reciben.
En contraposición al sector “high yield”, Ameigenda desestimó la estrategia de volcarse hacia deuda de países desarrollados con grado inversor. En los inicios de la pandemia, ese tipo de deuda había servido de “refugio fuerte”, pero ahora “con tasas cercanas a cero, con plata bastante barata, empiezan a ser un activo poco atractivo”.
Los países emergentes se encuentran varios casilleros más atrás que el resto. Por las características de sus economías, empezaron con desventaja. Desde Sura sugieren cautela. Si bien el caso de Uruguay resulta algo excepcional, otros países de este grupo aún tienen posibilidades de “mostrar algunos signos de debilitamiento mayor si es que esto continúa y sus economías no logran reactivarse”, analizó.
Sobre Uruguay, comentó que la emisión de deuda que realizó el gobierno en junio fue “el gran examen” que dio un “espaldarazo de confianza”. “Déficit, inflación, deuda pasan a un segundo plano, y lo que pasa a ser de primer plano es la confianza, políticas, no de control, sino de gestión de este tipo de crisis en forma eficiente. Y creo que hoy en día es eso lo que está pagando”, señaló el analista.
Por otro lado, los títulos en unidades indexadas a la inflación en Uruguay “sigue siendo un activo ganador, principalmente por las garantías que han dado los gobiernos en el manejo político y sanitario”, consideró. Sura Inversiones “sobrepondera” este tipo de moneda, incluso por encima del peso uruguayo. Esto es por la incertidumbre que existe respecto a la inflación.
“Continuidad”. El informe anual de Moody‘s sobre la calificación de riesgo de Uruguay (“Baa2”, con perspectiva estable), difundido el jueves 13, no trajo mayor novedad en referencia a algunas fortalezas del país y sus desafíos, en particular en el frente fiscal: “rigideces estructurales en la composisión del gasto público”, una todavía alta proporción de deuda nominada en moneda extranjera y perspectivas de crecimiento “modestas” a mediano plazo.
La valoración sobre el marco institucional es, desde hace tiempo, un punto alto de Uruguay. El riesgo político es “muy bajo”, según la agencia “debido a la continuidad de las políticas que han mantenido varios gobiernos de todo el espectro político. (…) Sucesivas administraciones han respaldado repetidamente principios que han llevado a políticas económicas conservadoras y al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica”, recalca.