• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Transportistas piden que ANP resuelva “embudo” en terminal de contenedores de Katoen Natie; la multinacional reconoce demoras

    En las últimas semanas, los atrasos en el flujo de entrada y salida de camiones en el puerto de Montevideo produjeron esperas “interminables” que dispararon el fastidio de los transportistas de carga.

    Desde las gremiales del sector dijeron a Búsqueda que durante buena parte del día se genera una “saturación absoluta” de algunos servicios produciendo entre los choferes un “estrés de la gran siete”, ya que esperan en los camiones formando “colas infinitas” sobre la rambla portuaria.

    Para algunos operadores, el “embudo” por las demoras en la entrada y salida de mercaderías del puerto es “parte del costo” de las obras de infraestructura que se están realizando para agilizar la actividad logística, como las del pasaje elevado (viaducto) que tiene bloqueado transitoriamente el acceso Maciel, las del ingreso para el tren hacia lo que será la terminal de celulosa de UPM o los trabajos de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), que es parte del acuerdo celebrado entre el Estado uruguayo y la multinacional belga Katoen Natie.

    Para los camioneros, el trancazo actual está asociado principalmente a los problemas de capacidad de atención de TCP y reclaman “planificación y orden” a la Administración Nacional de Puertos (ANP).

    “Sabemos que ellos (por TCP) van a aumentar la operación y nos preocupa lo que pueda suceder, porque si estos problemas están hoy, cuando su operación sea monopólica qué va a pasar, ¿lo tienen previsto?”, dijo Ernesto Toledo, presidente de la Asociación de Propietarios de Vehículos de Carga.

    La Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre (ITPC) cuestiona el costo que causa a sus clientes los retrasos y demoras en el puerto, así como la carga salarial que deben asumir las empresas por la espera, además de la pérdida de otros viajes dada la situación económica “dramática” que atraviesa el sector.

    En tanto, TCP señaló que está moviendo entre 40 y 60 contenedores por hora y que el flujo de entrada y egreso es “permanente”. Sin embargo, reconoció que se duplicó la demora entre que entra y sale un camión y dijo que las colas que se forman son principalmente por los movimientos internos de carga que realizan algunos operadores entre TCP y los depósitos intraportuarios ubicados en las áreas públicas y el patio de Montecon.

    “Hoy tenemos en promedio 25 minutos entre que ingresa el camión y se va, salvo temas excepcionales por problemas de documentación. La demora se duplicó en los últimos días porque tuvimos viento (y no se puede operar), paros y porque hay camiones de tres días, queriendo entrar en el mismo día”, señaló el gerente de Comunicación Institucional de TCP, Fernando Correa.

    “Embudo”

    En busca de solucionar el “cuello de botella”, el Ministerio de Transporte solicitó “acciones concretas”, creando un ámbito de diálogo entre la ANP, TCP y los representantes de las gremiales de transportistas de carga.

    En la primera reunión, la semana pasada, TCP manifestó que los retrasos grandes ocurren cuando confluyen una serie de factores, pero principalmente apuntó a que el tráfico intraportuario termina ocupando el 100% de la capacidad de la terminal.

    También aludió a la concentración del tráfico en unas pocas horas del día y a la necesidad de trabajar en un “horario extendido” por parte de todos los operadores públicos y privados.

    Una de las alternativas que se analiza tras la reunión, pero que no conforma del todo a las partes, es un “agendamiento” por turnos y cupos de camiones, algo similar a como funciona en Montecon.

    Además, se buscará que los movimientos internos se hagan de noche para poder atender en los horarios normales la carga de importación y exportación.

    Sobre el “agendamiento”, la ITPC cuestiona que sea una solución porque quita flexibilidad a los camioneros que “viven de hilvanar un viaje con otro”, indicó su presidente, Ignacio Asumendi.

    Y en cuanto a realizar movimientos internos de noche, comentó que las empresas del sector “no resisten” pagar horas nocturnas.

    Asumendi dijo que el sector discutirá las propuestas y ajustes que puedan ir surgiendo para “no pegarse un tiro en el pie”.

    Toledo, en tanto, llamó a que la ANP “se ponga los pantalones” porque “no se puede trabajar así”. Agregó que se debería cumplir un horario de 24 horas en el puerto como lo “dice la ley”, de forma de distribuir la actividad para que el flujo sea “constante y no se produzca un embudo”.

    Correa, de TCP, dijo que se está tratando de resolver esta problemática transitoria. Afirmó que luego de las obras de ampliación, la terminal de Katoen Natie va a tener dos accesos de camiones y el de Maciel va a ser nuevo con varios andariveles y un diseño automatizado, de modo de movilizar tres veces la carga que actualmente opera la terminal.

    Próxima rebaja de tarifas

    Con los nuevos servicios asignados a TCP, a partir de noviembre —por el comienzo de la aplicación del nuevo reglamento de atraque en el puerto— la multinacional belga prevé que se generarán los movimientos adicionales de comercio exterior para ejecutar de forma automática el segundo escalón de rebajas de tarifas a las exportaciones.

    “Con las escalas y movimientos previstos, seguramente a fin de año se superen los 20.000 movimientos adicionales establecidos en el acuerdo para ejecutar la segunda etapa de rebajas”, anunció Correa.

    Explicó que eso implicaría una reducción de 26% en dos de las tarifas que pagan los exportadores: la tasa logística (“log fee”) que pasaría de US$ 204 a US$ 172 por contenedor y la tasa de seguridad (“PBIP”) —con la que se financia el cumplimiento de normas internacionales en la materia— que pasaría de US$ 101 a US$ 85 dólares por contenedor.

    Correa señaló que con los servicios asignados a TCP (el que hasta ahora pasó de Montecon a TCP fue el de Medio Oriente) la ocupación de la capacidad de la terminal ronda el 40% en promedio.

    Indicó que a fin de mes se incorporan 10.000 metros cuadrados de playa de almacenaje y antes de fin de año se sumarán otros 15.000 metros.

    Junto con la entrada en vigor del acuerdo entre el Estado y los belgas, los exportadores tuvieron una primera reducción de algunas tarifas.

    Luego, TCP aplicó una bonificación en los contenedores de tránsito y trasbordo para alentar la carga regional.

    El acuerdo condiciona la rebaja gradual de las tarifas a que la ANP haya instrumentado la aplicación de la ley de puertos y su decreto reglamentario al 1º de enero de 2022. De lo contrario, indica, “TCP tendrá derecho de finalizar los descuentos planificados y deducir de los pagos que realiza a la ANP la suma total de los descuentos otorgados”.