Lo ocurrido en Europa del Este el 24 de febrero ha terminado por repercutir en aspectos tan domésticos de la economía local como el precio del trigo, y también podría tener efectos en la política comercial prevista por Uruguay.
, regenerado3Lo ocurrido en Europa del Este el 24 de febrero ha terminado por repercutir en aspectos tan domésticos de la economía local como el precio del trigo, y también podría tener efectos en la política comercial prevista por Uruguay.
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa invasión rusa a Ucrania “cierra una etapa y abre otra en las relaciones internacionales”, dice el presidente de la Cámara de Representantes, el colorado Ope Pasquet, en una carta al director enviada a esta edición de Búsqueda.
El legislador no deja pasar por alto un hecho ocurrido 20 días atrás: una declaración conjunta emitida entre Rusia y China el 4 de febrero, a la par de la celebración en China de los Juegos Olímpicos de Invierno. El presidente ruso Vladímir Putin viajó a Beijing, y allí, junto con su par chino, Xi Jiping, anunciaron al mundo un acuerdo de una “larguísima serie de temas”, que “iban desde las Naciones Unidas hasta el Ártico, pasando por el cambio climático y la gobernanza de Internet”. Pasquet resalta que la declaración muestra que las nuevas relaciones interestatales entre Rusia y China “son superiores a las alianzas políticas y militares de la época de la Guerra Fría” y que la amistad entre ambos estados “no tiene límites”.
A juicio del diputado, es “obvio” que China firmó esa declaración a sabiendas de la invasión a Ucrania que se concretaría pocos días después, y “nadie se sorprendió, por ende, cuando en las Naciones Unidas China no dio su voto a la condena de una agresión que viola todos los principios” de dicha organización.
Por eso, Pasquet sostiene que estos sucesos “obligan a reconsiderar” las intenciones del gobierno de celebrar un tratado de libre comercio con la República Popular China, por dentro o fuera del Mercosur. Este país es, a juicio del diputado, el “principal desafiante de la hegemonía estadounidense” en una eventual “segunda Guerra Fría”, que no solo tiene como antagonistas a Estados Unidos y Rusia.
“Es evidente que, en este nuevo escenario internacional, un TLC entre Uruguay y China no significaría lo mismo que hubiese significado hace uno o dos años. El mundo cambió, y no para bien. Vuelven a soplar vientos de guerra y no se sabe cuál será su intensidad, ni su dirección, ni su duración”, dice Pasquet en la carta. Luego alinea a Uruguay en el Occidente, ya que “nuestra cultura y nuestras instituciones son occidentales”. Esa posición, sostiene, primó a pesar de la condición de no beligerante del país en las guerras mundiales, mientras que durante la Guerra Fría “las simpatías de la gran mayoría del pueblo uruguayo y los gobiernos que el pueblo eligió estuvieron del lado de los Estados Unidos y la democracia que ellos representaban, no del lado de la URSS, el régimen comunista y el infame muro de Berlín”.
Con esos antecedentes históricos, el legislador se pregunta si en esta “nueva etapa de confrontación entre superpotencias que está comenzando” el país cambiará sus “alineamientos históricos, pasando del lado de los amigos de Ucrania al lado de los amigos de Rusia”. A su juicio, “el punto merece un debate a fondo en el seno de la propia coalición de gobierno, que hasta hoy no hemos tenido tiempo de sustanciar”.
A su vez, argumenta que no se trata de un mero acuerdo comercial, y como prueba de eso sostiene que, además del tratado, ambos países deberán firmar antes un “acuerdo estratégico integral”, lo que “ya está indicando que no es solo el comercio lo que está en juego”. Así, sostiene que acordar por fuera del Mercosur con China, cuando hay guerra en Europa y una segunda Guerra Fría “parece estar comenzando”, ubicaría al país “en la vereda de enfrente a los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea y nos distanciaría de Brasil y de Argentina, para acercarnos a una potencia cuyo régimen político y valores fundamentales son muy distintos de los nuestros”.
Si bien el diputado aclaró a Búsqueda que se trata de una postura personal, también dijo que puso al tanto a otros dirigentes del partido, como el secretario general colorado, Julio María Sanguinetti, y los ministros de Ambiente y Ganadería, Adrián Peña y Fernando Mattos, respectivamente.
En el Partido Colorado hay otros que entienden que es necesario tener en cuenta la nueva realidad geopolítica del mundo. “El mundo cambió. No sé si se trata de rever, pero sí de incorporar esta nueva realidad. Es una conversación que va a ser necesaria”, dijo a Búsqueda la senadora Carmen Sanguinetti.
En tanto, Peña opinó que el planteo de Pasquet es “atendible” y tiene sentido. “¿No hay que firmar el tratado entonces? No. Lo que hay que hacer es estudiar el acuerdo mejor y conocerlo un poco más, especialmente lo del acuerdo estratégico comercial”, dijo al respecto.
A mitad de marzo, Mattos afirmó en una entrevista con Radio Sarandí que a mediados de este mes comenzarían los procesos de negociación formal por el tratado que llevará adelante Cancillería. Días después, el presidente Luis Lacalle Pou destacó avances en el estudio de factibilidad del acuerdo y aseguró que existe contacto diplomático permanente entre ambas partes respecto al posible tratado. Según sostuvo, el país tiene “todas las intenciones” y está preparado para “avanzar a la próxima etapa” del acuerdo.
La semana pasada, en entrevista con Búsqueda, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, afirmó que Uruguay sigue “con el mismo interés”, tanto en concretar este acuerdo como el con Turquía, y aseguró que estos países también lo tienen.
En su discurso del pasado 2 de marzo ante el Parlamento, Lacalle Pou destacó avances en la negociación por el tratado con China y dijo que esperaría anunciar novedades a la “brevedad”.