• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tras superar resistencias, el Frente Líber Seregni se consolida para ocupar el espacio “socialdemócrata” del partido gobernante

    Hasta hace unas semanas la idea de otorgar dentro del Frente Amplio una estructura más sólida y proyección al Frente Líber Seregni (FLS) una alianza nacida con objetivos electorales en agosto del 2009 al influjo de Asamblea Uruguay, el Nuevo Espacio y la Alianza Progresista generaba “bloqueos”, “suspicacias” y “recelo” al interior de al menos dos de esos grupos fundadores. Pero ahora, a tres años de la creación del sector que lleva por nombre al fundador del Frente Amplio y que busca ocupar el “espacio socialdemócrata” de esa fuerza política, las diferencias parecen superadas, relataron a Búsqueda fuentes políticas.

    La instalación de un “organismo estable” de dirección y la preparación de un “activo” de militantes formarán parte del relanzamiento público del FLS, previsto para el jueves 20 de setiembre bajo la consigna “Quo Vadis”. La proclama fundacional del nuevo grupo fue leída el 31 de agosto de 2009 por el entonces candidato a la Vicepresidencia de la República, Danilo Astori, en un acto en la sede del Frente Amplio.

    El FLS cuenta ahora con una Mesa de Dirección que integran Danilo Astori, Fernando Lorenzo, Enrique Pintado, Esteban Valenti, Rodolfo Nin Novoa, Rafael Michelini, Héctor Lescano, Oscar de los Santos, Enrique Canon, Gerardo Rey, Richard Read y Carlos Varela. Tiene también una “Coordinadora” formada por todos sus grupos, una “Agrupación del Frente Amplio” que se reunió por primera vez el 10 de agosto, una “Agrupación de Gobierno”, una “Agrupación Parlamentaria”, grupos de trabajo en educación y salud, así como agrupaciones de gobierno en Montevideo y en Canelones.

    La conformación de una “Agrupación de trabajadores” también será utilizada por los dirigentes del FLS para procurar fortalecer la novel estructura. Prueba de ello fue la realización de una reunión de “trabajadores” del nuevo sector convocada por el dirigente del PIT-CNT Richard Read, en abril en el Sindicato de Tabacaleros, en la que expuso el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

    Dentro de su propio grupo, Asamblea Uruguay, Astori jugó fuerte a favor de la consolidación del FLS. “Si alguien lo quiere discutir, lo discutimos”, dijo el vicepresidente en una reunión de ese sector hace tres semanas. Pero nadie le respondió. También se manifestó a favor de “consolidar mayores niveles de coordinación” y precisó que en este caso no se partirá “de cero”.

    “Fuimos ya con Senado único”, recordó.

    Pero más allá de ese acuerdo a nivel del Senado y al reconocimiento de que en Montevideo y Canelones —como ocurrió en octubre del 2009— cada sector comparece con su lista, salvo en Maldonado, en los restantes 16 departamentos el FLS carece de representación en la Cámara Baja.

    Está “claro”, reconoció un dirigente de peso de Asamblea Uruguay a Búsqueda, que si esa “lógica de comparecer separados” se mantiene para las próximas elecciones, las posibilidades de conquistar bancas en esos 16 departamentos “son nulas”.

    “Tenemos que aprender la lección, no ser giles y no regalar más bancas”, comentó ayer otro dirigente del FLS. Por lo pronto, los referentes del grupo tendrán una difícil tarea por delante, porque las afinidades locales en los comicios internos frentistas de mayo fueron muy elocuentes. En Artigas, Salto, Colonia, Treinta y Tres y Maldonado los sectores del FLS respaldaron a candidatos diferentes a presidentes locales del Frente Amplio.

    En Asamblea Uruguay, como en los restantes sectores del FLS, causó “beneplácito” la designación de los tres vicepresidentes del Frente Amplio que, “junto a la compañera Mónica Xavier y el compañero Gerardo Rey, conformarán un equipo que contribuirá al fortalecimiento y la consolidación de nuestra organización política”, dijo uno de los informantes.

    Para Esteban Valenti, uno de los principales operadores del FLS, el sector comienza una etapa de consolidación entre grupos “con afinidades políticas e ideológicas que se consolida como tal tras las internas de mayo”.

    “Una de las concepciones clave de nuestra existencia es el combate a cualquier forma de hegemonía”, agregó.

    Con menos entusiasmo que Valenti, el diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio), asumió ser uno de los dirigentes de su sector con recelos hacia el FLS, pero reconoció que “en este momento se recuperaron los canales de confianza que ahora sí permiten augurar el desarrollo orgánico” del nuevo sector.

    Antecedentes.

    Los “recelos” para instalar una estructura orgánica fuerte no vienen de tiempos lejanos. La elección interna del Frente Amplio del 27 de mayo demostró, por ejemplo, que en Asamblea Uruguay (AU) conviven visiones bien diferentes sobre el rol que debe cumplir el Frente Líber Seregni, integrado por la Alianza Progresista (AP), el Nuevo Espacio (NE), Banderas de Líber y la agrupación PAIS, un sector que no tiene representación en la “Mesa”.

    A diferencia de la elección de octubre del 2009 —en que el FLS compareció con una lista común al Senado—, en esa oportunidad Asamblea Uruguay tuvo su lista, la 2121, la Alianza Progresista y el Nuevo Espacio conformaron la lista 99738 (junto a Banderas de Líber) y PAIS conformo otra lista, la 52.

    Asamblea Uruguay, supo Búsqueda, no aceptó la propuesta de la Alianza Progresista de repetir la experiencia de las elecciones nacionales. Incluso la Alianza Progresista le transmitió al sector liderado por Astori estar dispuesto a comparecer todos juntos en la lista 2121, que es el número de Asamblea Uruguay. Pero Astori descartó esa iniciativa para preservar la “identidad” de su grupo.

    En Asamblea Uruguay conviven al menos dos sectores “fuertes”: uno tiene como referente a la diputada Daniela Payssé (que encabezó la lista 2121 para la interna frentista) y a su colega Alfredo Asti, además de otros dirigentes con línea directa con Astori y otro que orienta el ministro de Transporte Pintado.

    Tanto dirigentes del Nuevo Espacio como cercanos a Pintado reclamaron durante dos años reunir a una agrupación parlamentaria y conformar una bancada del FLS. Incluso el ministro Lorenzo, del Nuevo Espacio, llegó a sugerir hace más de un año en un asado veraniego, la idea de convocar a un Congreso del FLS, lo que al final no prosperó.

    Uno de los dirigentes del nuevo sector asegura que “el liderazgo de Astori está fuera de discusión”, pero opina que “es imprescindible impulsar cada vez más las figuras del intendente de Maldonado, Oscar de Los Santos y del propio Lorenzo”. Precisamente, militantes cercanos a Payssé utilizan ese concepto para argumentar que sus “recelos” no son “antojadizos”.