• Cotizaciones
    martes 07 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tras una caída en 2020, el sector tecnológico se reactiva por mayores ventas a organismos estatales y más exportaciones

    Durante 2020 la facturación del sector tecnológico cayó 6,5%, según una encuesta llevada a cabo por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Aun así, el sector mantuvo “los gastos y la inversión, lo que refleja el dinamismo y la resiliencia” de las empresas, que siguieron contratando personal, dijo a Búsqueda su presidente, Leonardo Loureiro.

    Los principales resultados del relevamiento fueron presentados por la CUTI el jueves 23. En una versión preliminar del documento a la que accedió Búsqueda, la gremial desagrega la información por “verticales” o rubros dentro del sector, y el destino de las ventas, información que complementa con balances comprados a la Auditoría Interna de la Nación.

    En conjunto, el sector tecnológico uruguayo facturó US$ 1.794 millones en 2020, un 6,5% menos que los US$ 1.912 del año anterior. Eso fue debido a una caída entre las empresas con ventas menores a los US$ 200.000 anuales, que en 2010 representaban a la mitad del sector, y en 2020 no alcanzan al 20%.

    Mientras tanto, para 2021 que está terminando, la previsión es “radicalmente” distinta, con una facturación estimada por encima de la de 2019, afirmó el empresario.

    Destacó que por primera vez las exportaciones fueron mayores que la facturación interna, lo que confirma que el tecnológico es un sector cada vez más volcado “hacia fuera”. En 2020, el total de empresas que integran la CUTI facturaron US$ 902 millones al exterior y US$ 891 al mercado doméstico. Sin embargo, esto se explica por una menor caída en las ventas al exterior (3%), que responde en parte a la exposición que tienen las empresas con este mercado, y no por un incremento en esta variable.

    “En lo internacional teníamos muchas empresas —y algunas importantes— cuyo principal destino, sus clientes, eran del mundo del turismo y el entretenimiento. Y de hecho, otras que también fueron afectadas, como las que trabajaban para la industria manufacturera americana, que de marzo a junio (del 2020) pararon las fábricas. Entonces, obviamente se contrajo el consumo de tecnología”, razonó el presidente de la CUTI.

    A su vez, pese a las fluctuaciones registradas, Loureiro enfatizó que “sigue bien claro cuál es el principal destino de las exportaciones”, que es Estados Unidos con el 74%. Bastante más abajo en el ranking vienen China (5,3%) y Chile (4,4%), que trepó varios escalones desde el noveno lugar que ocupaba en 2019. Argentina, en tanto, pasó de la tercera posición con 3,9%, al octavo, con apenas 1,1%.

    Mercado interno

    En lo nacional también bajó la facturación, aunque la magnitud (–9%) y las razones fueron otras. “Obviamente el peso mayor es del gobierno, de todo lo que es público”, aseguró Loureiro. “Al haber un cambio de gobierno hay un enlentecimiento de determinados proyectos y procesos, y a su vez hubo una reducción de los gastos, y eso nos afectó a nosotros también. No en una medida exorbitante, pero fue un impacto también para los números”, agregó. Sin embargo, luego de varias reuniones en Torre Ejecutiva durante 2020 y 2021 muchos de los proyectos que quedaron en stand-by o se enlentecieron, se retomaron “fuerte” este año, en particular en los últimos meses donde se registró un movimiento “muy grande”.

    Entre los principales clientes estatales que recortaron sus gastos está la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), pero también las empresas públicas “mantuvieron la línea de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de cuidar el gasto y la inversión”, detalló el empresario. Antel, en cambio, aumentó sus compras casi 3% frente a 2019 y sumaron US$ 350 millones.

    Verticales

    Desagregando por rubros dentro del sector de tecnologías de la información, no todos vieron afectada su facturación. Sí fue el caso de la infraestructura tecnológica, algo que Loureiro asocia a la fase recesiva del ciclo económico, a la fuerte participación del mercado interno entre estos clientes, y a los problemas en la cadena de suministros, algo que sufrieron “todos en 2020. Queríamos comprar una computadora y no existía”. Además, si estas ventas cayeron solo 5% es porque Antel es uno de los principales compradores: sin considerar a esa empresa estatal, la caída fue de 12%.

    El único rubro que registró un crecimiento en 2020 fue el de servicios de tecnología de información, que facturaron US$ 858, un 36% más que un año atrás.

    Empleos

    Uno de los principales problemas del sector de la tecnología, ya no en Uruguay sino a escala global, es la insuficiencia de personal calificado. De hecho, Loureiro remarcó que lo que cayó fue la facturación, pero no los gastos e inversiones. Cita para ello los resultados del monitor de mercado laboral para la industria presentado con la consultora Advice: “De marzo de 2020 a setiembre de 2020 tuvimos 2.700 puestos de trabajo que se requirieron”. Y esa misma cifra, aseguró, seguramente sea mayor este año. “Eso te da una pauta de que por más que las empresas redujeron su facturación, otras crecieron en potencial de recursos humanos (…) y refleja el dinamismo del sector y la resiliencia de las empresas”, afirmó.

    El empleo en el sector tecnológico nacional superó la barrera de 15.000 en 2020, en particular entre las empresas relativamente chicas.

    También vinculado al empleo, la encuesta de la CUTI muestra que la productividad por trabajador medida sobre las ventas bajó de US$ 117.997 en 2019 a US$ 107.196 en 2020, sin considerar a Antel.