“El año de la consolidación” y “de las buenas noticias”. Así se refieren en algunos bancos del sistema financiero uruguayo a 2012, cuando la gran mayoría captó más depósitos y amplió su cartera de créditos. De cara al año que está comenzando, los ejecutivos trazan proyecciones en la misma dirección y anticipan en algunos casos que se apoyarán para ello en Internet y otros soportes tecnológicos para generar negocios, según consultas efectuadas por Búsqueda.
Este 2013 será un año en el que se espera que se concreten algunos cambios de accionistas en el sector, en el marco de procesos de adquisición ya negociados —y que requieren de una aprobación por parte de organismos reguladores— y otros que recién se inician.
En esencia, el negocio principal de los bancos consiste en tomar depósitos y prestar el dinero a otros clientes, pagando un interés más bajo a los ahorristas que el que cobra a los tomadores de crédito.
El volumen de esta actividad creció en 2012, ya que el total de depósitos y otras obligaciones con el sector no financiero en el estatal Banco República (BROU), el Hipotecario (con datos a noviembre) y las entidades bancarias privadas aumentó U$S 2.694 millones durante el año y en diciembre ascendió a U$S 26.026 millones. Por su parte, los créditos crecieron U$S 705 millones frente a 2011 y totalizaron U$S 13.149 millones.
A fin de 2012 había 1.501.471 clientes de préstamos y 1.829.333 titulares de depósitos, es decir 231.478 y 178.914 más que un año atrás, según datos que publicó ayer el Central.
En el año que pasó las tasas de interés en el mundo siguieron en niveles históricamente bajas, lo que limitó la posibilidad de los bancos locales de obtener grandes ganancias por la diferencia entre lo que pagan a los depositantes y lo que cobran a los tomadores de créditos.
Sin embargo, tanto el BROU como el conjunto de los bancos privados tuvieron resultados positivos en 2012; las ganancias fueron de U$S 286 millones y U$S 110 millones, respectivamente. Eso supuso frente al año anterior, un aumento de las utilidades en el caso de la institución estatal (había ganado casi U$S 240 millones) y la reversión del signo del balance de los bancos privados, ya que en 2011 habían perdido cerca de U$S 25 millones.
El dólar terminó con un precio algo inferior al de un año atrás, y también fue menor el tipo de cambio promedio anual respecto a 2011, lo que puede tener incidencia en los cálculos.
Una clave de la mejora en los resultados estuvo en los cambios introducidos por el BCU en el porcentaje de dinero que los bancos deben mantener en reserva por si clientes de créditos incumplen su pago (previsiones).
En el caso del Lloyds, esa modificación en el régimen de previsiones significó un extra de U$S 1,5 millones en el resultado, informó su gerente general, Charles O’Neill. Pero este factor ya no estará presente en 2013.
“La rentabilidad fue buena considerando que prácticamente no hay alternativas para hacer rendir los excesos de liquidez con los niveles actuales de las tasas de interés internacionales”, comentó el subgerente general de Itaú, Carlos Ham.
Para BBVA el 2012 fue “el año del despegue”, dijo su gerenta comercial Rosario del Corral: “Tuvimos un sensible incremento en el segmento empresas en el segundo semestre y resultados positivos en banca minorista, pero queremos continuar desarrollándolo”.
Nuevo año.
El ejercicio que comienza estará marcado por un tipo de cambio que preocupa a los ejecutivos de las instituciones privadas que, de todas formas, esperan seguir viendo crecimientos en los créditos, aunque quizás con guarismos menores a los de 2012. La apuesta estará en brindar nuevos servicios, especialmente a través de Internet.
“El crecimiento del sistema financiero en los últimos años ha estado directamente vinculado a un crecimiento de la actividad económica y a una apuesta de los bancos a la bancarizacion de segmentos que estaban desatendidos o fuera del sistema”, dijo el presidente ejecutivo de Santander, Jorge Jourdan. “Tenemos proyectos de infraestructura y servicios que hemos concretado para las áreas de banca corporativa y banca empresa, profundizando a su vez el modelo de banca retail. Aunque no nos concentraremos en segmentos o productos específicos”, adelantó.
El gerente general del Nuevo Banco Comercial (NBC), Horacio Correge, dijo que la entidad planea crecer 20% en préstamos y algo menos en la captación de depósitos.
“Creemos que el aumento del Producto Bruto Interno rondará el 4%, no más, con lo que para nuestra institución será un buen año, pero no con los crecimientos de 2012”, acotó. El NBC, que creció especialmente en el sector de pequeñas y medianas empresas (pymes), considera que mantiene un “potencial muy importante” en el uso de tarjetas de crédito, añadió ese ejecutivo.
Desde Itaú, su gerente Carlos Ham, estimó que los ingresos de ese banco crecerán “si aumenta la cartera de créditos y la base de clientes”. La entidad prevé una “fuerte competencia” en el segmento de pymes, así como en el de banca consumo, con lo que apostará a reforzar su plataforma electrónica y aumentar su inversión en tecnología. El gran desafío volverá a estar en los gastos operativos: “Hay un gran desafío del lado de los costos, por los compromisos asumidos en los Consejos de Salarios. El índice de eficencia será un punto que no podremos descuidar”, dijo Ham.
Mantener los costos fue lo que también buscó Lloyds, que achicó su plantilla de 118 a 100 empleados “para reducir el impacto del aumento de salarios”, explicó su gerente general, Charles O’Neill. Esa institución continuará fortaleciendo sus servicios por Internet y creando nuevas opciones de ahorro e inversión para clientes minoristas. “Este año ya tuvimos una de las mejores mediciones de satisfacción de nuestros clientes”, dijo ese ejecutivo.
Lloyds espera concretar este año la venta de su negocio off shore a Heritage.
También para HSBC el 2013 será el año de cerrar fusiones; durante el primer cuatrimestre sus ejecutivos prevén terminar con el proceso de venta al grupo colombiano Gilinski.
En los planes de HSBC está incrementar su operativa con empresas, especialmente por Internet (que es menos costosa en los balances internos), incluyendo la posibilidad de realizar transacciones por teléfonos móviles y tablets.
La estimación es que 2013 cierre con un aumento del 40% en créditos, sobre todo hipotecarios y de automotores, y con idéntico porcentaje de crecimiento en depósitos. “No estamos saliendo al consumo masivo”, dijo su gerenta general, Virginia Suárez. “Estamos incrementando mucho el negocio en pesos y de los residentes, pero no queremos perder el negocio de no residentes que fue nuestro sector premier”, agregó.
Con los trabajos relacionados con la absorción de Crédit ya completados en el año que pasó, BBVA apuntará a continuar posicionándose en el segmento familia —con préstamos al consumo, así como también para la compra de automotores y viviendas—, dijo Del Corral.
Búsqueda procuró contactar a miembros del Directorio del BROU, pero no fue posible hablar con ellos.