• Cotizaciones
    domingo 15 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Trece organizaciones sindicales industriales se preparan para formar una confederación que les dé fuerza ante las empresas

    A fines de mayo de 2019 unos 40 trabajadores sindicalizados de la empresa Friopan decidieron iniciar una ocupación. La causa era una posible reestructura por la incorporación de nueva maquinaria. Más que la ocupación, por esos días, generó polémica el descuido del lugar, las máquinas y los insumos. Hasta el propio presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, criticó la forma en que sus colegas habían desarrollado la medida.

    Aquel episodio con alguna lejana similitud ludista —el movimiento de los trabajadores textiles ingleses que en el siglo XIX rompían los telares porque les sacaban el trabajo— fue uno de los motores de un proyecto sindical que comenzó unos meses después para darle otro enfoque al avance de la tecnología en la industria. En agosto de 2019, mediante un acuerdo entre el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, un conjunto de 13 organizaciones sindicales industriales comenzaron a analizar y trabajar el tema.

    La iniciativa tomó el nombre de Industria Integrada y su coordinador es Eduardo Burgos, de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra). El grupo de trabajo está compuesto por una Mesa de Dirección integrada por un representante de cada una de las 13 organizaciones sindicales y un equipo técnico de asesores.

    Entre las distintas líneas de trabajo que abarca, Burgos explicó a Búsqueda que el proyecto tiene el espíritu común de no plantarse en contra del cambio tecnológico, sino buscar que esos avances se realicen mediante “un diálogo democrático con los trabajadores”. Además, contó que entre los objetivos principales está la creación de una nueva estructura sindical, una confederación de sindicatos industriales.

    “Es una necesidad muy grande y es parte del proyecto. Hoy tenemos sindicatos muy pequeños y se hace necesario estar juntos”, dijo.

    Para noviembre de este año tienen prevista la realización de un “congreso constitutivo” de la confederación, entre las 13 organizaciones que forman parte de Industria Integrada y las que se quieran sumar.

    El Proyecto

    Industria Integrada se subdivide en tres grandes sectores. El que abarca más sindicatos es el de Alimentación. Allí están la Federación de Obreros y Empleados de Molinos y Afines, la Organización Nacional de Obreros del Dulce y Ramas Afines, la Unión de Trabajadores Aceiteros, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, la Mesa del Pan (coordinadora de sindicatos de las panificadoras), el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines y el Sindicato de Obreros de la Caña de Azúcar. El sector metal-mecánica, por su parte, abarca a la Untmra, al Sindicato Único de la Aguja, a la Unión de Obreros Curtidores y al Congreso Obrero Textil. Por último, el sector química y papel está representado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Química y la Federación de Obreros, Papeleros, Cartoneros del Uruguay.

    A partir de la Encuesta Continua de Hogares del año 2018 calculan que el sector abarca a 87.278 trabajadores. Entre las 13 organizaciones que forman parte del proyecto tienen 22.734 afiliados, una cuarta parte del total.

    El programa de trabajo tiene cuatro objetivos con diversas tareas cada uno. En torno al primer objetivo, que consiste en el análisis de los cambios tecnológicos y su impacto en la organización del trabajo, varias actividades ya se realizaron o están en curso. El segundo objetivo es elaborar una descripción de las categorías y una evaluación de las tareas, el tercero aborda los desafíos del sindicato a futuro y el cuarto busca darle al análisis una perspectiva de género.

    Entre las actividades que ya desarrollaron, los representantes sindicales y el equipo técnico hicieron un análisis del estado actual del sector. En cuanto al empleo, los números demuestran una caída en los tres subsectores, particularmente marcada en el del metal y la mecánica. En total, del 2016 al 2018 se perdieron en la industria unos 11.000 puestos de trabajo.

    Uno de los objetivos específicos del proyecto resume la meta que está detrás de todas esas instancias de trabajo: “Fomentar el desarrollo de capacidades sistemáticas y continuas de análisis, sistematización y elaboración de propuestas de los trabajadores en materia de políticas de empleo atendiendo especialmente los cambios tecnológicos en los sectores seleccionados de la industria manufacturera en Uruguay”.

    Fuerza

    El objetivo de conformar una confederación de sindicatos industriales no es lejano. Está cercano y latente. Al menos eso asegura Burgos, que cuenta que todos los representantes sindicales que forman parte de Industria Integrada están alineados con el objetivo y, más importante aún, también es un deseo de sus afiliados.

    Para preparar el terreno, piensan conformar una comisión que avance en la elaboración de un potencial estatuto que contemple la autonomía de cada sindicato. Ese trabajo será la base para el congreso constitutivo de noviembre, que podrá aprobarlo o modificarlo. Antes de que eso se concrete, para la próxima ronda de Consejos de Salarios los sindicatos acordarán una plataforma común de negociación.

    La necesidad de juntarse, según Burgos, deriva del propio funcionamiento de la industria que, en muchos casos, tiene a los mismos grupos económicos en las distintas ramas de actividad. Como ejemplo, sostuvo que “la mayoría de la industria del cuero trabaja para la industria automotriz”. De esa manera, hay empresas que “se benefician con los subsidios de la industria autopartista pero los trabajadores están por el cuero”. Además, señaló que “hay salarios diferenciados cuando en realidad los trabajadores producen para lo mismo”. Contó que algo similar pasa con el aceite y los molinos.

    “La confederación no es una propuesta de cúpulas. Todo lo contrario, es de las bases. Es la necesidad de la gente de juntarse y estar mejor preparados para lo que se nos viene, que todo indica que va a haber una disputa muy grande por las conquistas”, dice.