En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ya es costumbre. En el anochecer de la temporada, cuando en las salas bajan de cartel los últimos títulos y los elencos entran en el receso anual, que abarca diciembre y enero, y después de que termina el último ballet, en el Solís la Banda Sinfónica de Montevideo (BSM) y la Comedia Nacional preparan el estreno de la última gran producción del año. En el último lustro se consolidó la costumbre de cerrar la temporada del teatro en la semana entre Navidad y fin de año. Primero fueron las zarzuelas, género lírico de gran popularidad en los teatros uruguayos durante casi todo el siglo XX, con títulos como La verbena de la Paloma (2017), La revoltosa (2019) y La del manojo de rosas (2021).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ahora la zarzuela dejó espacio a otro género lírico vinculado a la comedia: la opereta, estilo de ópera humorística también llamado ópera bufa. Desde el martes 27 hasta mañana viernes 30, está en cartel La bella Helena (Tickantel, de $ 200 a $ 1.650), una producción que reúne más de un centenar de intérpretes, entre músicos, actores y bailarines. Esta obra escrita por el francés Jacques Offenbach, estrenada en el Teatro de Variedades de París en 1864 y definida como una “opereta en tres actos”, retoma en clave de comedia episodios de la mitología griega centrados en Troya. Esta versión es un verdadero hallazgo patrimonial pues se trata de la adaptación realizada por China Zorrilla y Antonio Larreta estrenada en 1993, con dirección de Omar Varela y protagónico de Imilce Viñas. Martín Jorge, director de la BSM y director musical del espectáculo, contó al público en una charla, pocos minutos antes del estreno, el martes 27, que el libreto de China y Taco estaba perdido desde hacía muchos años, y que pudo ser reconstruido gracias a la filmación de aquel montaje que conserva Enrique Sosa, el principal archivista del teatro uruguayo, quien realiza filmaciones de gran parte de los estrenos teatrales en Montevideo desde hace más de 35 años. Jorge explicó que el registro de la toma en VHS que Sosa conservaba en DVD fue la base tanto para el libreto como para la puesta en escena.
La Comedia Nacional, la otra integrante de esta sociedad escénica, provee a dos de sus intérpretes para encarnar la pareja protagónica de La bella Helena. Claudia Rossi, veterana actriz con más de 30 años de trayectoria, tiene el rol de Helena, la princesa de Troya, y Juan Antonio Saraví es su esposo Menelao. Saraví es uno de los mayores comediantes uruguayos. Aquí se saca chispas con Rossi, quien despliega una actuación fuertemente física, con abundantes coreografías y desplazamientos vertiginosos. Saraví ha demostrado ser un actor completo, con buenos antecedentes en drama, como en la soberbia Cuando deje de llover, de lo mejor en los últimos años. Pero en la comedia, florece. Allí donde pisa, el hombrecito de voz estruendosa enciende el escenario con sus muecas, gritos, risotadas y demás payasadas.
Esta puesta de gran dinamismo y belleza plástica cuenta con dirección escénica de la argentina Rita Cosentino, escenografía de Enrique Bordolini (director técnico del Teatro Colón), vestuario de Nelson Mancebo, dirección coral de Franco Polimeni y un elenco con figuras de la escena independiente como Ariel Caldarelli y destacados cantantes líricos como Ariel Cazes y Julio Reolón.
La versión de Larreta y Zorrilla, traducida por ellos mismos, explota en clave de comedia el contenido político de esta historia, marcada por la corrupción en política o, mejor dicho, la corruptela. El énfasis está puesto en el componente teatral del discurso político mediático, una mirada que en los años 90 era muy novedosa en Uruguay, y que incluía alusiones indirectas a la televisión a las encuestas de opinión pública. El resultado da un espectáculo divertido y entretenido, que apunta sobre todo a un público adulto, por la naturaleza de su temática.
De la zarzuela a la opereta
“Con la Banda Sinfónica emprendimos en los últimos años una política de acercamiento a los demás elencos públicos del Solís. Es el norte desde que agarré la dirección en 2015. Entonces dejamos la sede de la calle Bacacay y nos instalamos en el Solís”, dijo a Búsqueda Martín Jorge, consultado sobre los orígenes de esta costumbre de cerrar el año con un título lírico junto con la Comedia. Esa convivencia de los elencos hizo posible, para Jorge, la incorporación de la Banda a la temporada lírica, que siempre estaba a cargo solo de la Filarmónica. “Entonces comenzamos a buscar un espacio que no se estaba desarrollando, los espectáculos que vincularan lo lírico con lo teatral en una época del año en la que es fundamental la actividad de los elencos públicos. Iniciamos ese camino con la zarzuela, un género que nunca había sido abordado y asumido desde la órbita pública, que siempre estaba vinculado a emprendimientos privados y a lo amateur, o metido en el mundo de los proyectos académicos. Pero resulta que la zarzuela es el género lírico en castellano por antonomasia y era necesario abordarlo desde lo público. Creemos que se instaló un cierre de temporada del Solís en este tono de teatro musical y de comedia. La integración de la Comedia Nacional nos permite desarrollar proyectos con mayor amplitud en lo actoral y también en el proceso creativo”.
Para este año, la BSM se propuso cambiar de género. Así lo explica su director: “La producción de El manojo de rosas, en 2021, fue un punto alto. Creemos que el camino de la zarzuela ya está trazado y volveremos a él pronto, pero ahora debíamos emprender otros caminos del teatro lírico musical, que no es lo mismo que el género entendido como comedia musical, que no están siendo abordados desde lo público. Así llegamos a la opereta, que tiene dos vertientes, la alemana y la francesa, y en seguida me vino el recuerdo de aquella versión de La bella Helena que había producido el Teatro del Centro en los años 90 y que me había impactado mucho por cómo habían logrado ese despliegue en un espacio tan chico. Empezamos a explorar ese camino y vimos que justo este año se cumplía el centenario de China y Taco”. Por otra parte Jorge es un ferviente cultor de la música de Hoffmann, un compositor bastante poco transitado en el medio local. “Offencach no es solo Los cuentos de Hoffman, musicalmente tiene muchas grandes obras como Orfeo en los infiernos y La vie parisienne. Tiene grandes melodías, muy pegadizas, que conectan muy fuerte con el público. Su música conecta con ese espíritu que buscamos, de cerrar las temporadas con un espectáculo lírico, en tono de comedia. En esta época de pasar raya al año necesitamos ese tono, ese vínculo social con la parodia”.
Tras la primera función, Jorge se mostró satisfecho: “Es muy bueno sentir que la gente la pasa bien en el teatro, se ríen, se divierten y tienen la posibilidad de ver a una nueva generación de cantantes líricos uruguayos, la escenografía del director técnico del Colón y a una experta en el género como es la directora argentina Rita Cosentino. Quedamos muy contentos, para la Banda es un muy buen cierre de temporada”.
La Banda en 2022
La BSM es el elenco artístico más antiguo del país (este año cumplió 115 años) y el elenco público de mayor presencia fuera de las salas teatrales. De acuerdo a un balance de 2022, divulgado días atrás, de los 70 conciertos que brindó en esta temporada, correspondientes a una docena de títulos y vistos por unas 35.000 personas, solo 17 fueron en el Solís. El resto tuvo lugar en salas barriales, escuelas públicas (programas Música en el Aula y Conciertos Didácticos), salones comunales de viviendas y espacios públicos. Para la próxima temporada la BSM anunció contenidos como Proyecto Beethoven, BSM Unplugged, Ópera de Tres Centavos (coproducción con El Galpón y la Comedia Nacional) y Macondo, también con la Comedia.