• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    UPM y Uruguay “abren las puertas” para instalar otra planta de celulosa, con la empresa cautelosa respecto al monto de inversión

    El gobierno reitera que serán US$ 4.000 millones y la pastera menciona 2.000 millones de euros; las condiciones laborales y de infraestructura serán críticas para una “decisión final positiva”

    “El hecho de que tenga un ojo negro no tiene nada que ver con la negociación”, bromeó Jaakko Sarantola, vicepresidente senior de la Plataforma de Desarrollo de Negocios de UPM en Uruguay, durante la conferencia de prensa donde la empresa finlandesa y el gobierno uruguayo firmaron un acuerdo de inversión para la posible instalación de una tercera planta de celulosa en el país. Fue un momento muy esperado por ambas partes, tras un año y medio de intensas idas y vueltas, momentos “a veces duros”, como definió Sarantola en su ironía, que finalmente permitieron el martes 7 cerrar la primera fase del proceso.

    “Esto abre las puertas a la posibilidad de que se concrete el proyecto”, había dicho minutos antes Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y coordinador de la negociación por parte del Poder Ejecutivo. García se refirió al proyecto para que UPM instale en Uruguay su segunda planta de celulosa como “la mayor inversión privada en la historia” del país, aunque una y otra parte difieran en cuál es su monto exacto.

    El martes, por primera vez desde que las conversaciones se iniciaron en julio del año pasado, UPM dio de forma oficial una cifra para su inversión: “aproximadamente” 2.000 millones de euros en el sitio para la construcción de la planta, según publicó la empresa en un comunicado y divulgó después Sarantola en la conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva. Allí el ejecutivo finlandés habló en inglés más de media hora, con Javier Solari, gerente general de la empresa en Uruguay, como improvisado traductor. Su presentación con diapositivas no mencionaba los US$ 4.000 millones de inversión a cargo de UPM que en este tiempo el gobierno ha recalcado, pero Sarantola se salió por un momento del guion para intentar aclarar confusiones.

    “Mucha gente ha oído diferentes números relacionados con la inversión de la planta de celulosa. Creo que las diferencias han venido por el diferente ángulo con que se ha mirado. En UPM hablamos hoy sobre una inversión inicial en el sitio de la planta industrial. Otras personas hablan de inversiones totales de la cadena de valor y otros más visionarios hablan sobre el ciclo de vida entero de la operación de la planta industrial. Probablemente todos los números que oigan sean aproximadamente correctos, pero son abordados desde distintos ángulos”, dijo.

    Luego se le consultó a García por esas diferencias, quien explicó que el gobierno calcula otras inversiones (que UPM prefiere aún no contabilizar) como nuevas tierras para forestación, material de transporte y maquinaria de cosecha. “Bueno, eso da una cifra aproximada de aquel número de US$ 4.000 millones que se planteó en un inicio”, sostuvo.

    Lo cierto es que, más allá del total de la inversión, UPM mantuvo prudencia respecto a la globalidad del acuerdo firmado y a su significado. Tanto en el comunicado como en la presentación de su ejecutivo más alto en Uruguay, puntualizó que se trata de un contrato que establece “los compromisos de ambas partes, así como aspectos relevantes a ser acordados antes de la decisión final de inversión” para una planta de celulosa. Esos aspectos son fiscales, tributarios, ambientales, de capital humano, laborales y de infraestructura.

    Críticamente importante.

    La carpeta de Hughes & Hughes, estudio jurídico asesor legal de UPM, fue pasando de mano en mano para las firmas: primero al secretario y al prosecretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma y Juan Andrés Roballo; luego Gonzalo Giambruno, director de la Plataforma de Desarrollo de Negocios de UPM en Uruguay; por último, Solari. En la misma mesa observaba Sarantola y detrás de él los seis ministros involucrados en la negociación entre UPM y Uruguay: Tabaré Aguerre (Ganadería), Danilo Astori (Economía), Carolina Cosse (Industria), Eneida de León (Ambiente), Ernesto Murro (Trabajo) y Víctor Rossi (Transporte). Sentado debajo del estrado como un espectador más observaba Juan Otegui, presidente de la forestal Cofusa y socio local de UPM en Uruguay, otro de los actores fuertes que viene dialogando desde julio del año pasado.

    El contrato de 91 páginas estima que la posible planta de UPM se instalará en Durazno, 5 km abajo de la ciudad de Paso de los Toros y pueblo Centenario, para producir celulosa y sus derivados, y abarcar otras líneas de negocios en el ámbito de la bioeconomía y las energías renovables. Generará un promedio de 3.000 puestos de trabajo, incrementará permanentemente el PBI en casi dos puntos porcentuales y recaudará tributos aproximados de US$ 120 millones al año.

    “Ha sido un paso enorme para lograr que se instale la planta de celulosa”, valoró el miércoles 8 Vázquez en rueda de prensa sobre el acuerdo de inversión, que cerró la primera de las tres etapas del proyecto. El presidente citó para el jueves 9 a la mañana un Consejo de Ministros extraordinario en la residencia de Suárez con el objetivo de diseñar la segunda etapa, que confía se desenvuelva con más agilidad pues las partes “ya no se van a ubicar de un lado y del otro del mostrador, sino del mismo lado”.

    Las proyecciones de la empresa indican que esta segunda fase durará entre un año y medio y dos años, y en ella espera importantes avances en la implementación de las obras de infraestructura lideradas por el Estado uruguayo. En el comunicado, UPM define al desarrollo de infraestructura “como factor fundamental” para construir su planta. Se trata de US$ 1.000 millones para desplegar una red ferroviaria de Paso de los Toros a Montevideo, renovar rutas y puentes en ese tramo, crear un viaducto y conceder a la empresa una terminal especializada en celulosa con acceso ferroviario en el puerto de Montevideo. El gobierno pretende conseguir esos fondos con financiación pública y privada.

    Recién si esta segunda etapa concluye con éxito UPM iniciará el “proceso regular de análisis y preparación de una decisión de inversión respecto a una potencial fábrica de celulosa”, según ha manifestado la empresa en sus últimos dos reportes financieros. En el acuerdo sellado el martes 7 refuerza ese punto: alcanzar esas metas de infraestructura “es críticamente importante para la decisión final de inversión”.

    Por eso, aunque en los últimos meses el gobierno ha insistido en que la red ferroviaria Montevideo-Paso de los Toros se hará con UPM o sin UPM, la pastera finlandesa tendrá un rol sustancial en el nuevo sistema ferroviario, que se ejecutará con un llamado a licitación pública internacional. El contrato establece que el gobierno debe asegurar a UPM que tendrá la capacidad y seguridad para el transporte y tráfico de cargas mediante el ferrocarril; que le proporcionará acceso total y no restringido en forma regular a toda la información relacionada con la obra; que la empresa tendrá derecho a nombrar personal propio y asesores independientes para monitorear la obra, y que la empresa contratará ciertos servicios y estudios de proveedores externos con el fin de asesorar en el diseño y la implementación del proceso de licitación del proyecto ferroviario.

    Expresa constancia.

    UPM deberá definir si construye o no otra planta de celulosa antes del 15 de febrero de 2020, de lo contrario el contrato alcanzado quedará sin efecto. La decisión dependerá de factores del mercado que haya en el momento (por ejemplo, los costos) pero especialmente de los aspectos que deben acordarse con el gobierno uruguayo. Además de la infraestructura, sobresalen entre ellos las condiciones laborales.

    “UPM deja expresa constancia que si el resultado de las negociaciones en ese ámbito no fuera plenamente satisfactorio a los requisitos del proyecto, podrá constituir una causal para que UPM no tome una decisión final de inversión positiva”, advierte la empresa en el acuerdo. En ese sentido, el contrato afirma que ante situaciones problemáticas que puedan generarse por piquetes u ocupaciones, Uruguay “asume el firme compromiso” de convocar a un ámbito de negociación donde se trabajará “tomando como base los aspectos fundamentales contenidos en la propuesta del Ministerio de Trabajo presentada en marzo”.

    Esa propuesta, redactada por el ministro Ernesto Murro, refiere a la regulación de procedimientos de prevención y solución de conflictos. Sostiene que en casos de ocupación y/o piquetes, “el Ministerio de Trabajo tendrá la facultad de intimar en plazo perentorio de 24 horas el cese de las medidas”; también señala que aquellos reclamos que perturben el orden público y no permitan la libre circulación de personas y bienes y el derecho al ingreso en empresas o instituciones públicas o privadas, habilitarán “al Ministerio del Interior a proceder al restablecimiento de la actividad normal bajo apercibimiento de uso de la fuerza pública”.

    Información Nacional
    2017-11-09T00:00:00