• Cotizaciones
    martes 15 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un analista afirma que “se haga o no”, la segunda planta de UPM “cambió estructuralmente” la perspectiva económica para Uruguay

    El anuncio de la posible instalación de una segunda planta de celulosa de UPM en el país “cambió estructuralmente” las perspectivas para la economía uruguaya, opinó el jefe de Estrategia de la empresa de asesoramiento financiero Puente, Juan Manuel Pazos. Con eso quedaron atrás los riesgos de atraso cambiario, una inflación por encima del rango objetivo, así como las dudas sobre el cumplimiento de las metas fiscales. Eso porque, con la dimensión de un “elefante”, la inversión traerá flujos de divisas de nuevos socios internacionales y también para las obras de infraestructura que se deben llevar adelante para su instalación.

    El gobierno y la empresa finlandesa están cerca de firmar un acuerdo que especifique compromisos de uno y otro lado. Si eso se concreta, se pasará a una fase de estudios que ratifiquen la viabilidad del proyecto, para recién luego avanzar a la etapa de construcción de la planta hacia 2020. Pero para el analista de Puente, ya el solo hecho del “anuncio de UPM cambió las cosas. Es el elefante, pero tiene fondos financieros, proyectos de participación público-privada y obras de infraestructura asociados. Van a entrar flujos de dólares asociados a esa inversión y eso va a pasar independientemente de que se haga o no. A eso hay que sumarle los flujos para construir la planta y su tamaño luego de que esté operativa, ya que toda su producción es exportable”, dijo a Búsqueda el economista argentino.

    Ese empuje llegará a una economía que viene con un ritmo mayor al previsto, sostiene.

    “La sorpresa es que la economía está creciendo más. Esperábamos un crecimiento de en torno a 2% y va a estar por arriba de 3%. Se tienen muchos más recursos y se pierde un poco el ruido respecto al déficit fiscal. Uruguay no va a tener problema en llegar al 2,5% (proyectado); se van a cumplir las metas todos los años. Eso es producto del aumento de la recaudación por la suba de impuestos, el incremento de tarifas y un crecimiento bastante más abultado”, agregó.

    Puente, que opera como corredora de bolsa en Uruguay desde 2002, estima que el tipo de cambio cerrará en $ 29,5 este año y la inflación se mantendrá en 6%; “hasta por lo menos 2022” seguirá por debajo de 7%. Esto se dará con un “vecindario en otro contexto”: en las elecciones brasileñas ganará “quien quede libre” de las causas judiciales vinculadas a redes de corrupción, señaló Pazos. De Argentina aseguró que podría crecer 3,1% este año.

    “El peso argentino se movió mucho, el real saltó hace dos meses y de todo eso Uruguay no se enteró. El tipo de cambio uruguayo está bastante desacoplado de los movimientos de las monedas emergentes en este momento. No hay motivo para creer que no pueda bancarse en estos valores. En los próximos años se va a parecer mucho más a las monedas de países con volatilidad muy baja, como el sol peruano”, estimó.

    Para el analista, Uruguay registra un atraso cambiario “muy menor”, por debajo de 10%, y eso ha anclado las expectativas de inflación. Con un mercado de trabajo “que tiene una capacidad ociosa importante” y un déficit fiscal que “ha comenzado a achicarse” el país no tendría presiones inflacionarias en lo que queda de la administración de Tabaré Vázquez, insistió.

    “Además, la política del Banco Central fue bastante contractiva. Y todo eso configuró un escenario donde, si uno no espera una corrección cambiaria, Uruguay no tendría por qué tener presiones inflacionarias. Es un cambio radical pero cuán sostenible sea dependerá mucho de los convenios colectivos del año que viene”, apuntó.

    “Oportunidad” para emitir.

    Para el analista, fue un “éxito” la emisión del primer Bono Global en pesos nominales, que se concretó en junio, justo “cuando colapsaron las expectativas de inflación”. Se logró aprovechar la demanda en un momento de “muchísimo ruido en la región”, añadió.

    Ese camino es uno que se debería volver a transitar aprovechando la “oportunidad” del contexto actual, pero cuidando el compromiso fiscal. “Mientras el mercado siga tomador de estos instrumentos el gobierno tiene que aprovechar. Pero hay más de US$ 2.000 millones en activos líquidos (en el Tesoro), y al final de cuentas las necesidades están cubiertas en el corto plazo. Salir a colocar implica aumentar los activos líquidos y pagar una tasa de interés por tener plata parada por si pasa algo. Esa es una discusión que hay que dar. Porque salir a emitir sin generar ese colchón es porque ya te lo gastaste. Cumplir con las metas fiscales pone cota a cuánta plata necesitás”, razonó.

    “Dentro de un muy buen manejo macroeconómico, este año la duda fue la Rendición de Cuentas. Al final, como se está sobrecumpliendo la meta fiscal se apuesta a gastar más y se reduce el esfuerzo que se pensaba hacer. Las cuentas fiscales quedan atadas al crecimiento. Y una de las grandes ventajas del plan de consolidación fiscal era romper con esa inercia de que las cuentas andan bien cuando el crecimiento anda bien”, agregó.

    Crédito más caro.

    El equipo de estrategia de Puente estima que este año habrá una suba más en las tasas de interés en Estados Unidos (EE. UU.) desde los niveles de entre 1% y 1,25% actuales, mientras se “desarma” la idea de que su economía crezca por encima de 2%. Así si bien el contexto mundial “ha sido bastante más favorable” para los países emergentes, el “riesgo” de que aumente su costo de financiamiento sigue “pendiente”. El dólar, estimó, se fortalecerá y la volatilidad de los mercados aumentará.

    “En algún momento EE. UU. va a normalizar su política monetaria. Miramos la tasa de interés pero la política de reinversión de los títulos de la Reserva Federal es casi tan importante, porque pone en el mercado millones en liquidez todos los meses. Hoy los emergentes se han beneficiado de que los dos principales bancos centrales del mundo están inyectando liquidez fuertemente. Pero eso va a tender a desaparecer, ya no se puede seguir proyectando hacia adelante. Probablemente tengamos costos de financiamiento un poco más altos o al menos que no continuarán bajando”, estimó.