Algunas empresas uruguayas tienen inversión radicada en Argentina, Brasil y Chile, otras también en Colombia, y desde hace unos años Paraguay atrajo con fuerza varias de distintos rubros, en particular, el agro y el comercio minorista.
Algunas empresas uruguayas tienen inversión radicada en Argentina, Brasil y Chile, otras también en Colombia, y desde hace unos años Paraguay atrajo con fuerza varias de distintos rubros, en particular, el agro y el comercio minorista.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPerú es otro destino no tan infrecuente. Pero, dado lo magro de los montos, el resto de los países de la región no aparece discriminado en las estadísticas que lleva el Banco Central (BCU). En abril-junio, sin embargo, Uruguay fue el mayor inversor extranjero directo en Ecuador.
Según la información que divulgó el Banco Central de ese país (BCE), de Uruguay provinieron US$ 766 millones ingresados a la economía ecuatoriana, superando por mucho a orígenes más habituales como España (US$ 7 millones), Suecia (US$ 11 millones), Holanda (US$ 14 millones) o China (US$ 16 millones). El crecimiento de 390% en la inversión extranjera total en ese trimestre respecto al mismo de 2021, destacado por jerarcas del gobierno del presidente Guillermo Laso, se desinfló en parte cuando la prensa ecuatoriana profundizó en las explicaciones: fue por una cesión de acciones entre sociedades de un mismo grupo.
El BCE reconoció que no hubo un flujo efectivo de divisas sino un pago en acciones que incrementó el capital de Ruart Ecuador S.A.S. por parte de la uruguaya Ruart S.A., que ya era uno de sus accionistas. Así lo consignaron varios medios ecuatorianos y recogió Forbes Uruguay la semana pasada.
Según información registral analizada por Búsqueda, al ser creada en 2013 Ruart S.A., la sociedad uruguaya tenía como presidente al chileno Rodrigo Bitar Hirmas, hijo de un exministro de Obra Pública de su país.
Antes de fundar y ser director ejecutivo de Toro Advisors, con sede en Nueva York, Bitar fue socio del banco de inversión Athelera (2003 y 2014).
Toro Advisors se presenta en su sitio web como una “boutique” de asesoría de fusiones y adquisiciones con sede en Nueva York especializada en transacciones latinoamericanas valoradas en entre US$ 30 y US$ 300 millones. “Somos generalistas desde la perspectiva de la industria, habiendo trabajado extensamente en instituciones financieras, tecnología, telecomunicaciones, comercio minorista, medios, atención médica, alimentos y bebidas, productos de consumo y energía”, describe.
A través de Toro Advisors, Búsqueda intentó consultar a Bitar sobre la operación registrada como inversión extranjera directa en Ecuador de Ruart S.A., pero no tuvo respuesta.
Siendo socio de Athelera, el ejecutivo dijo en 2013 en la revista Qué Pasa del diario La Tercera de Chile que, considerando su estructura impositiva o de atracción de capitales, los países más buscados para comprar o vender empresas entonces eran “México, Colombia y Perú. Selectivamente también Chile y Brasil. Por otro lado, vemos precios muy baratos en Centroamérica, Ecuador y otros mercados periféricos. Argentina y Venezuela, en contraposición, son evitados”.
De las series estadísticas de inversión extranjera directa en Ecuador del BCE, disponibles por trimestres desde 2016, surge que el monto máximo de capitales que tuvo a Uruguay como origen se registró en enero-marzo de 2018 (US$ 90 millones).