En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las inasistencias del personal, más los días de “paro” y los que no se trabaja por lluvia hacen que se pierda una jornada de cada cinco por semana en la construcción, dijo a Búsqueda el vicepresidente Comercial y de Operaciones de Saceem, Alejandro Ruibal.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Son datos “desgarradores” porque “atentan” contra niveles de productividad ya menguados en este sector, opinó el ejecutivo. Señaló que la pérdida de jornales efectivos se da en un contexto de caída de la cantidad de obreros empleados, dado el comportamiento recesivo que registró la construcción en los últimos dos años.
“¿Qué nos está pasando que le perdimos el respeto al trabajo?”, cuestionó Ruibal. A su juicio, es necesario un “cambio de actitud”, porque cuando se mira a Uruguay desde afuera se piensa que a los uruguayos no les “gusta trabajar”: Y agregó: “Yo no me conformo con ese discurso de que somos atorrantes”.
Un día menos.
“Uno ve que los jornales efectivos en el mes cada vez son menos, hablamos de 16 o 17 jornales. Que hay un ausentismo de 11% o 12%, que por medidas de paro se pierde 6%, y a eso hay que agregarle los días de lluvia y se llega a 20%. Quiere decir que un día por semana no se produce en la construcción. ¿Cómo hacemos?”, se quejó el directivo de Saceem, una empresa que emplea a más de 2.000 personas.
“La suma de todas estas cosas son oportunidades que perdemos de ser más eficientes. ¿Cómo no vamos a perder productividad? Todo esto atenta y va en contra”, señaló. Apuntó, además, que la pérdida de productividad por menos horas trabajadas en última instancia “va a los costos” de las obras, lo que termina haciendo menos competitivo al sector.
“Hay datos desgarradores de la industria: cada vez se trabajan menos jornales y entre noviembre y diciembre se perdieron 2.000 puestos de trabajo”, subrayó. Al cierre de 2016 el personal ocupado directo en obra registrado era de 48.339.
En opinión de Ruibal, el empleo en la construcción va a seguir cayendo durante 2017.
“Estoy muy preocupado, (...) tenemos que valorar más los puestos. Cuando uno ve las medidas de paro… a veces son justificadas, pero a veces uno no puede entender que se pierdan jornadas enteras por temas que se podrían arreglar de otra manera”, analizó.
El empresario planteó que hay modalidades “instaladas” de paralización que se aplican, por ejemplo, cuando fallece un trabajador (no por sufrir un accidente laboral) o inclusive un familiar directo, que hacen que se pierda toda la jornada.
“No voy a discutir la autonomía de los sindicatos, pero creo que el instrumento del ‘paro’ hay que analizarlo y ver qué otra medida se puede aplicar”, opinó.
Por otro lado, Ruibal defendió el régimen de participación público privada (PPP). Planteó que si bien “se esperaba más del instrumento”, hay que “entender muy bien” que la herramienta no es para cualquier tipo de proyecto.
“En este país no tenemos que cambiar permanentemente las cosas, hay curvas de aprendizaje (en su uso). El tema es que tenemos que estar seguros de que estamos capitalizando el aprendizaje”, planteó.
“Está claro que (las PPP) no están al ritmo de lo que se esperaba, pero de ahí a decir que hay que abandonar el instrumento o que está mal diseñado, no estoy de acuerdo”, apuntó. “Si matamos a las PPP, ¿vamos a hacer todo por obra pública? ¿Cuánto vamos a aumentar la deuda?”, afirmó Ruibal.
A fines de 2015 a la empresa Grinor —del grupo Saceem— se le adjudicó en consorcio con una firma española la primera PPP vial para la recuperación de las rutas 21 y 24, pero aún no iniciaron las obras. “Estamos pagando el derecho de piso porque somos el primero (que se financiará a través del fondo de infraestructura). Imagino que el próximo que venga atrás irá sorteando algunas vallas menos”, indicó.
A su vez, el Poder Ejecutivo sugirió dejar en suspenso la PPP para rehabilitar el tramo de ferrocarril entre Algorta y Fray Bentos, para considerar otras prioridades en el marco del plan de UPM de instalar una nueva fábrica de pasta de celulosa en el país (ver Búsqueda Nº 1.906). Para ese proyecto se habían presentado tres interesados, pero solo Saceem avanzó hasta la etapa de apertura de sobre de la oferta económica.