• Cotizaciones
    viernes 07 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un sistema de cuidados que atienda a personas dependientes es clave para el “crecimiento económico” y para tener “ciudadanos productivos”

    El primer piso del edificio de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (Impo) está en plena obra. En un amplio espacio que da hacia la calle Germán Barbato se están colocando mamparas para crear oficinas y se están instalando computadoras y escritorios. Allí trabajan 25 personas que son parte del Sistema de Cuidados, una iniciativa del gobierno que apunta a atender a niños, adultos mayores y discapacitados en situación de dependencia.

    La semana pasada se aprobó en el Parlamento la estructura de ese sistema y ahora su director, Julio Bango, y todo su equipo, esperan por la votación del Presupuesto, donde se asignan los recursos para la iniciativa.

    Una campaña pública para convencer a los hombres de que deben compartir el cuidado de los hijos, centros comunitarios para atender a los niños cuyos padres trabajan, que empresas y sindicatos se involucren en estos temas y un sistema de teleasistencia para los adultos que viven solos son algunas de las primeras medidas que se aplicarán, informó Bango a Búsqueda.

    —En su primer discurso como presidente, Tabaré Vázquez habló del Sistema de Cuidados, y se lo considera el “buque insignia” de este gobierno. ¿Cuánto hay de eso en el sistema que está comenzando a funcionar?

    —Es una de las innovaciones de este tercer gobierno y tiene que ver con una idea de que estamos coronando una estrategia de avances en materia de derechos. Este sistema no está dirigido solamente a las personas que están en situación de pobreza. Es para todas las personas en situación de dependencia y no importa otra condición que esa.

    Además tiene que ver con una mirada del proceso histórico de los últimos diez años. Si nos hubiéramos propuesto hacer un sistema de cuidados en 2005 seguramente no solo no hubiéramos tenido éxito sino que además habríamos cometido un error político, porque las prioridades estaban en otro lugar. Además de los servicios, el Sistema de Cuidados hace a la sustentabilidad social del crecimiento económico, a tener ciudadanos productivos. El sistema, además, puede ser una política pública que sea la punta de lanza en una batalla cultural por la igualdad de género.

    —¿Cómo piensan lograr ese cambio? ¿Cómo convencer al hombre para que haga tareas de cuidados?

    –Hay medidas concretas. Desde el punto de vista de la legislación laboral apostamos en especial al medio horario para el cuidado, porque es el que permite que madre y padre puedan hacerlo indistintamente. Después hay que hacer campañas de corresponsabilidad en el cuidado. Ahí pienso la política de comunicación, no como la de pautar en los canales de televisión, sino como una política de movilización de las cabezas de las personas. Esto lo vemos muy ligado al territorio, al trabajo que un montón de instituciones puedan realizar en cada departamento y haciendo que reflexionemos sobre esto. Vamos a hacer acciones en este sentido durante todo el quinquenio.

    —Usted dijo que es una política de largo plazo, pero ahora que se aprobó el Sistema de Cuidados, ¿con qué se va a encontrar la gente?

    —Tener un sistema requiere no solo tener un servicio concreto sino también políticas regulatorias e ir construyendo una institucionalidad. ¿Qué va a ver la gente ahora? Habrá innovaciones en el servicio de cuidado de la infancia, apostando al plan CAIF, para llegar a 2020 con una oferta de cobertura universal para menores de tres años. Además debemos innovar en el cuidado de bebés y niños de uno y dos años. Muchas veces en Uruguay la gente se tiene que adecuar a los servicios y ya es hora de que empecemos a pensar servicios que se adecuen a la dinámica y la vida de la gente. Por ejemplo, los centros comunitarios de cuidado infantil que vamos a hacer. Hoy hay abuelas que cuidan gurises del barrio en sus casas. Vimos esa experiencia, tomamos nota, y vamos a regularizar esa situación: daremos una formación básica a quienes cuidan y también aplicaremos una política de becas para ir ahí. La idea es juntar a varias de esas personas, darles una infraestructura y hacer un centro comunitario.

    También este año vamos a largar el nuevo programa de asistentes personales para quienes tienen dependencia severa. Otro cambio que vamos a hacer surge de la gira que hicimos por el interior del país. Nos plantearon que quienes tienen una situación de dependencia no pueden pagar el salario vacacional o el aguinaldo del que lo cuida. Entonces, nosotros incluimos en el presupuesto del programa la transferencia de los costos equivalentes al pago del aguinaldo y salario vacacional. Además vamos a ampliar los instrumentos para que la gente acceda a un asistente. Vamos a promover la generación de cooperativas de trabajo y acordar con las empresas para que brinden ese servicio, de modo que una persona que está en situación de dependencia severa, a partir del año que viene tendrá varias opciones para hacerse de un asistente personal. También estamos trabajando en la formación de los asistentes personales, que de ahora en más tendrán un piso de calidad.

    Además, a partir del año que viene vamos a implementar la teleasistencia, un servicio para gente con dependencia moderada. Caso típico de una persona que vive sola, se cae en la ducha, aprieta un botón en una pulsera y se conecta con una central que tiene una base de datos de alguien de su familia, un vecino, el portero, o el servicio de emergencia. De esa manera la persona vive más tranquila, sabe que no está desamparada.

    —En la exposición de motivos del proyecto de Presupuesto se hablaba de una apuesta a trabajar con los sindicatos y las empresas. ¿En qué consiste ese trabajo?

    —Tuvimos una reunión esta semana con empresas y sindicatos. La idea es generar mesas de corresponsabilidad. Lo que estamos haciendo es la evaluación de la carga de cuidados de los trabajadores de algunas empresas y en función de eso buscar medidas que concilien la vida familiar con la vida laboral. Una de ellas podrá ser un centro de cuidado infantil donde la empresa ponga un espacio y nosotros pongamos los recursos humanos. Pero también podrá venir de otras cosas que se aplican en Europa, por ejemplo, cuando una mamá o papá tiene un hijo recién nacido y tiene que entrar a las seis de la mañana y tiene sistemas rotativos. Entonces, que se pare la rotación durante algunos meses. Son pequeños cambios que pueden resolver problemas.