• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un sistema de mensajería “conductual” para padres a través de la plataforma GURI de ANEP mejora la asistencia en preescolares

    La educación en las edades más tempranas de la vida es “crucial” para el desarrollo del niño y tiene efectos a largo plazo sobre el rendimiento académico, el capital humano y la autosuficiencia económica. Bajo esta premisa, un grupo de investigadores desarrolló un sistema de mensajería con información dirigida a padres y madres de alumnos de edad preescolar a través del sistema de información web GURI, administrado por el Consejo de Educación Primaria (CEIP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El “experimento conductual” resultó muy “eficaz” para mejorar los niveles de asistencia de los niños a clase.

    El documento de trabajo, al que accedió Búsqueda, desarrolla las conclusiones de una “intervención conductual de muy bajo costo” aplicada a escala nacional para aumentar la asistencia a la educación preescolar en Uruguay. La publicación fue presentada días atrás por los investigadores Nicolás Ajzenman, Mercedes Mateo Díaz y Florencia López Boo, coautores del estudio impulsado por el IZA Institute of Labour Economics.

    Los resultados, aunque “alentadores”, reflejan los límites de este tipo de intervenciones, “especialmente para los niños provenientes de familias en las que las barreras para reducir el ausentismo podrían ser más estructurales que conductuales”, según concluyen los autores de esta investigación titulada Cómo animar a los padres a aumentar la asistencia al preescolar: la asistencia a la escuela en Uruguay, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fechada en diciembre de 2021.

    Para los investigadores, el contexto uruguayo es especialmente adecuado para probar este tipo de intervención.

    En Uruguay la cobertura preescolar ha aumentado sensiblemente en los últimos tiempos, llegando a ser casi universal para los niños de cuatro y cinco años. Según los expertos, esta tendencia es un reflejo de considerables inversiones en infraestructura y personal educativo. Sin embargo, la asistencia a educación inicial sigue siendo baja.

    Más de un tercio de los niños matriculados en centros preescolares públicos en 2018 (último registro publicado) tenían una asistencia insuficiente. Y el ausentismo es “especialmente elevado” entre los alumnos de zonas socioeconómicas más pobres.

    Ese año la tasa de “ausentismo crónico” en esos lugares en educación preescolar fue del 81% y la “asistencia insatisfactoria” (ausente entre 70 y 139 días del total de 187 jornadas lectivas) fue del 38%, frente al 30% en 2013. Así, el promedio de días de inasistencia aumentó de 34 en 2013 a 41 días en 2018.

    IZA Institute of Labour Economics es una institución, de carácter privada e independiente, volcada a la investigación económica y una red académica centrada en el análisis de los mercados laborales mundiales con sede en Bonn, Alemania.

    “Falsas percepciones” y “pequeños empujones”

    Una amplia bibliografía internacional muestra que ciertas estrategias conductuales pueden reducir “eficazmente” el ausentismo y el fracaso escolar entre los alumnos de educación primaria, media y bachillerato mediante mensajes automatizados enviados a los padres sobre el rendimiento de sus hijos.

    Sin embargo, la evidencia relacionada con los niños en edad preescolar es escasa y se centra en los países desarrollados, según los autores del informe. De allí que los investigadores busquen “llenar ese vacío” con este “experimento” diseñado especialmente para aumentar la asistencia a la educación preescolar en Uruguay.

    El experimento consistió en una campaña de mensajes de texto dirigidos a los padres de alumnos en edad preescolar a través de la plataforma GURI, un sistema de gestión unificada de registros e información con datos sobre matriculación, asistencia y calificaciones creado en 2011 y utilizado por las autoridades para comunicarse con las familias.

    En estos mensajes automatizados se describían los beneficios a corto y largo plazo de la educación preescolar, se informaba sobre las inasistencias de los niños y se ayudaba a las familias a planificar sus tareas para minimizar el ausentismo de sus hijos.

    La pesquisa se dirigió a las 194 escuelas públicas de Uruguay con grados preescolares y a un universo total de 39.438 adultos responsables de niños que acuden a los centros registrados en el sistema GURI. Los padres que se prestaron para el experimento recibieron un total de 43 mensajes durante 13 semanas.

    El diseño de la intervención se basó en la noción de que los “factores psicológicos” pueden llevar a los adultos a actuar “de forma contraria a sus intenciones” en la atención a los niños.

    Los especialistas concluyen que existen “falsas percepciones y creencias” de los padres, que suelen subestimar la cantidad de días que sus hijos faltan a clase y también los beneficios cognitivos (desarrollo del componente lingüístico, de habilidades motoras, socioemocionales y de aprendizaje), que implican un conjunto “crucial” de indicadores predictores de su vida.

    Esas “creencias erróneas” se vinculan con la cantidad de inasistencias del alumno, con el coste-beneficio de que el niño evite faltar al jardín y con la propia capacidad del padre o la madre para influir en la decisión de que el hijo reciba educación inicial.

    Los alumnos de la muestra asistieron, de media, 145 de los 187 días de clase (77%). El ausentismo crónico se constató “frecuente”: solo el 79% de los niños tiene una tasa de asistencia inferior al 90%.

    En suma, los niños con mayores tasas de inasistencias suelen proceder de familias de ingresos bajos. Eso sugiere, según los autores, la necesidad de intervenciones “más costosas e intensivas” dirigidas a reducir “las barreras de naturaleza más estructural”.

    La tendencia a faltar, que se observa más acentuada en contextos de pobreza, se explica además por “factores de estrés” relacionados con la inestabilidad de los ingresos y las limitaciones logísticas que pesan a la hora de enviar a los niños al aula.

    Este fenómeno afecta a otros países de América Latina, donde la educación preescolar no suele ser obligatoria, y eso implica que, en última instancia, dependa de las familias decidir si se inscriben y llevan a sus hijos al centro educativo de forma regular.

    También existen otras cuestiones “estructurales” —como la falta de transporte o la necesidad de alinear los horarios de trabajo de los padres y los centros educativos— que explican algunas de las ausencias de preescolares. Pero, de acuerdo con el informe, “los sesgos cognitivos” de los padres son determinantes para la suerte del niño.

    Los autores del informe alientan estos “pequeños empujones” (nudges, en inglés), como la mensajería dirigida a los padres, que, según dijeron, resultaron “especialmente eficaces” al abordar las ideas o creencias “erróneas” sobre la educación preescolar especialmente en departamentos del noreste de Uruguay, una zona caracterizada por un perfil socioeconómico más bajo que el del resto del país.