Una verdadera pesadilla que “asusta”: los trastornos de sueño afectan a casi un tercio de la población uruguaya
Según un estudio, uno de cada 6,4 padece insomnio; en la pandemia fue uno de cada 3,6
Algo totalmente coyuntural: estas noches tórridas no son favorables para dormir. Esto se debe, recuerda la neuróloga especializada en Medicina del Sueño Cecilia Orellana, a que nuestro sistema fisiológico cambia desde la vigilia. Un “termostato” central que está en el cerebro ayuda a conciliar el sueño, agrega. “Los humanos somos homeotermos, necesitamos determinados rangos de temperatura para funcionar de forma adecuada”, dice. Traducido, esto quiere decir que el cuerpo necesita disminuir su temperatura basal entre medio y un grado para que las funciones que facilitan el sueño se puedan desarrollar. Claro que en este verano 2023 no hay cuerpo que aguante.
Esta nota es exclusiva para suscriptores de BÚSQUEDA y GALERÍA
Elegí tu plan y suscribite
¿Ya sos suscriptor? Iniciá sesión
Probá nuestro servicio, registrate y accedé a una nota gratuita por semana.