En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una forma de preservar los ahorros de la devaluación en Argentina, una solución “rápida” para enviar remesas en Venezuela, una opción que ha “democratizado” el uso de dinero en África y un camino para diversificar inversiones en América del Norte y Europa.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Durante 2020, el uso de los criptoactivos a escala mundial aumentó 880%. Esa evolución se dio, fundamentalmente, por el uso creciente de plataformas digitales y el sistema peer to peer (persona a persona) para el intercambio, señaló Binance ante una consulta de Búsqueda. En Uruguay, el uso de esa plataforma de exchange de criptos también tuvo “un importante crecimiento”, aseguró. Serían alrededor de 30.000 las personas que “utilizan o ahorran criptomonedas en el país”, un dato que —aclaró— “no hace referencia” solo a los usuarios de su plataforma sino a los números “a nivel país” que fueron obtenidos de “diferentes fuentes”.
Uruguay “está acompañando esta tendencia mundial, con usuarios fundamentalmente enfocados en diversificar sus inversiones”, interpreta Binance.
Escritorio de bolsa
Sin embargo, los criptoactivos, como Bitcoin, no son una opción común para el inversor uruguayo promedio, que cuando se trata de alternativas financieras es conservador: coloca plata en el banco (hay más de 3.120.000 depositantes), compra títulos públicos o algún papel privado con bajo riesgo. Los más osados, quizás porque manejan patrimonios más grandes, se animan a invertir en acciones.
De hecho, en general los asesores más tradicionales —de bancos, o corredores de bolsa— desaconsejan invertir en criptos. Y si la persona está interesada en hacerlo igual, sugieren buscar mecanismos seguros, que aisle un poco la volatilidad que suelen tener, señalaron asesores financieros consultados por Búsqueda.
El Bitcoin empezó el año cotizando algo por debajo de los US$ 29.000, y después de oscilar en los meses siguientes, tocó un máximo cercano a US$ 66.000 el miércoles 20. El martes 26 cerró por debajo de los US$ 62.000.
Opción “marginal”
En Nobilis, la respuesta a los clientes es que se trata de un activo “nuevo” que “no ha pasado la prueba del tiempo como para hacer recomendaciones de inversión con certeza”, dijo el gerente de inversiones de ese escritorio bursátil, Jerónimo Nin. Si de todos modos el inversor está decidido a seguir ese camino, se le aconseja “hasta qué porcentaje” de su portafolio le convendría tener invertido en criptoactivos, agregó.
Pero, aclaró, los que demuestran interés son “un número marginal”. Entre los más de 3.000 clientes de Nobilis, Nin estima que son 100 los que consultan y la mitad de estos los que efectivamente invierten en criptos.
La primera vez que se habló del Bitcoin en la oficina de GBU Corredor de Bolsa fue en 2012. En esa época, el escritorio prefirió mantenerse al margen de estos activos virtuales pero, con los años, la situación cambió. “Hace tres años el inversor que quiere tener la inserción a este tipo de activo lo puede hacer de una forma regulada, sin incurrir en los riesgos de una wallet”, dijo el trader de GBU Marco Manfrini.
Se va a “escuchar cada vez más” sobre el Bitcoin y otros activos digitales, pero en este escritorio de bolsa prefieren recomendar “una cartera súper diversificada”. Si un cliente quiere invertir en criptos, sugieren que lo haga en un 1% o 2% de su porfolio, siempre que sean regulados y a través de mecanismos formales.
Manfrini opinó que algunos criptoactivos van a “prosperar” y se “van a mantener”, pero otros “carecen de seriedad” y no son viables hacia el futuro. “Ahí es donde hay que tener cuidado”, advirtió y mencionó como una de las principales desventajas la “volatilidad” de sus precios.
Para Urraburu e hijos, el Bitcoin —y otros criptoactivos— carece de elementos “como resguardo de valor” y de “fundamentos para decidir si es caro o barato”, dijo Ángel Urraburu Jodar. Sostuvo que ninguna criptomoneda tiene “una estructura y solvencia” detrás como para ser adoptada por un banco. Sin embargo, mencionó que el activo digital Ethereum tiene “fundamentos más comprensibles” en el manejo de la oferta.
“Tengo que ser responsable a la hora de asesorar y no me puedo someter a una montaña rusa que no sé de qué depende. Como hay muchos hilos sueltos en el razonamiento, en nuestra empresa no se aconseja”, afirmó.
Según Urraburu, los criptos son un activo “de moda” detrás del cual hay mucha publicidad cuando sube de precio y no cuando baja. “No sé si la gente se entera que no solamente sube”, comentó.
Diego De Achaval, director de Gletir, tampoco recomienda las criptomonedas. Al cliente que insiste, le aconsejan invertirlo a través del fondo cotizado (ETF) Grayscale Bitcoin Trust. Sin embargo, son “pocos” los que consultan. Lo mismo sucede en el escritorio de Urraburu, en donde la operativa es “muy marginal” y es elegida por clientes que pretendan diversificar su cartera o especular con algún cripto.