En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La pandemia de Covid-19 sacudió el mercado laboral uruguayo. Muchos perdieron su empleo de manera definitiva, otros por un tiempo y algunos pasaron a un régimen con menos horario. Incluso, el contexto de la emergencia sanitaria pudo haber influido sobre otros motivos que habitualmente esgrimen los llamados “ocupados ausentes”, como las huelgas o el cuidado de familiares.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una pregunta formulada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el marco de su Encuesta Continua de Hogares (ECH) permite desentrañar las razones de la ausencia al puesto de trabajo de las personas ocupadas: “¿Por qué motivo no trabajó la semana pasada?”. Es una interrogante que formuló cada mes en 2020, con 10 opciones de contestación, algunas profundizando en la explicación.
El INE considera como “ocupado” a toda persona de 14 años de edad o más que trabajó por lo menos una hora la semana anterior a la encuesta, o que no trabajó (“ausente”) por estar de vacaciones, por enfermedad o accidente, debido a un conflicto laboral o a la interrupción del trabajo a causa del mal tiempo, por averías producidas en las maquinarias o falta de materias primas, pero que tiene un empleo al que seguramente volverá. Puede ser tanto un empleado asalariado público como privado (que trabajó a cambio de un pago en dinero o en especie) o un trabajador independiente (para beneficio o ganancia familiar, en metálico o en especie).
En 2020 hubo, en promedio, 1.567.661 personas ocupadas, aunque la cifra fluctuó en función de la situación sanitaria, así como de las medidas adoptadas desde el gobierno para frenar los contagios y para paliar los impactos económicos. Por ejemplo, en enero de ese año se dio el máximo de ocupados (1.659.629) y en abril —cuando fue alto el acatamiento al llamado a “quedarse en casa”— el mínimo: 1.506.351.
Mes a mes
Normalmente los ocupados “ausentes” son más en los meses de verano, cuando se concentran las licencias. En enero de 2020 fueron 227.300, el 13,7% del total.
El 13 de marzo fue decretada la emergencia sanitaria al confirmarse los primeros contagios de Covid-19 en Uruguay, con lo que se prohibieron los espectáculos públicos, se cerraron las fronteras y gran parte de las oficinas gubernamentales pasaron a la modalidad de trabajo remoto. También en el sector privado, en las actividades en donde fue posible, se adoptó el teletrabajo. El homeoffice empezó a surgir como un dato relevante en la encuesta del INE; quien cumple su tarea en esa modalidad no es categorizado como un ocupado “ausente”, ya que sí trabajó.
En abril del año pasado 356.901 —el 23,7% de los ocupados totales— declararon al INE ser trabajadores “ausentes”. Esa cantidad fue bajando en los meses siguientes, salvo en diciembre, cuando volvió a aumentar (110.813) debido a las licencias.
Razones
Si se considera el promedio anual, uno de cada 10 ocupados (10,2%) estuvo “ausente” en 2020. Entre esas 160.071 personas que representa dicho porcentaje, el 44% no trabajó en la semana previa por estar de licencia reglamentaria; 16% por haber “poco trabajo o mal tiempo” (una razón común en la industria de la construcción o ciertas actividades agropecuarias, por ejemplo); también 16% por “suspensión” o cuarentena a raíz del Covid; y 26% al encontrarse en el “seguro de paro” o de desempleo. Asimismo, un promedio de casi 580 ocupados cada mes (0,4% del total) faltó al trabajo por tener que hacerse cargo del cuidado de otra persona, mientras que 1.884 estuvieron ausentes como consecuencia de una “huelga, conflicto, suspensión o despido” (0,8%).
Las estadísticas del INE recogen, incluso, la distribución según la asistencia (“ocupado trabajando”) o ausencia al puesto en cada semana de referencia de la encuesta. La mayor proporción de ocupados ausentes —27,2% del total— estuvo determinada por la emergencia sanitaria y fue la segunda de abril (ver gráfica). Sin embargo, para estos lapsos no se detallan las razones que explican que esas personas no trabajaron.
Recuperación
La información disponible sobre los ocupados “ausentes” llega hasta diciembre pasado. Los datos habituales de seguimiento de la situación del mercado laboral correspondientes a 2021 muestran una gradual recuperación, consistente con la reactivación de la economía.
Según los últimos resultados de la ECH, difundidos el jueves 7, si bien más personas ofrecieron su fuerza laboral en agosto al comparar con julio, los empleos disponibles aumentaron todavía más. De esa forma, la tasa de desocupación bajó de 10,4% de la población económicamente activa a 9,5%. En cantidades, el descenso fue de unas 184.000 a 169.000 desempleados.
Mientras, el Ministerio de Trabajo informó el martes 12 que el número de beneficiarios del subsidio por “seguro de paro” se ubicó en setiembre en 58.955, lo que significó la cuarta baja mensual consecutiva.
Además, en setiembre los pedidos de personal en portales y prensa fueron 9% mayores que en agosto, y superaron en 90% a los del mismo mes de 2020, informó ayer miércoles 13 la consultora Advice. Fue el quinto mes consecutivo de incremento de la demanda laboral.