• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Unos pocos blancos y colorados vencen el atajo de la autoexclusión y ganan su lugar en el sindicalismo, donde ven relativa apertura

    El movimiento sindical uruguayo es plural y está integrado por gente de todos los partidos políticos. Así lo siente su principal referente, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y así intenta transmitirlo, sobre todo cuando en las entrevistas empieza a sobrevolar el tema de la independencia. Expresiones recientes de ese tipo se pueden encontrar en una entrevista de El Observador del miércoles 27, en otra del martes 19 publicada en la página web del PIT-CNT, o en el programa televisivo Séptimo día del domingo 17, entre tantas otras intervenciones públicas del dirigente.

    , regenerado3, regenerado2

    Encontrar dirigentes sindicales blancos y colorados, sin embargo, no es una tarea sencilla. “Quedan pocos en la dirección, pero busco”, responde un dirigente al que se le pide algún contacto. Pasan los días y nada. “Acá no hay dirigentes que se identifiquen como de los partidos tradicionales. Ni siquiera independientes”, se excusa otro. En el sindicato metalúrgico parece que hay un dirigente sindical de la empresa Lifan que es del Partido Nacional, pero el contacto tampoco llega.

    La búsqueda da más frutos en el sector público. Casi de inmediato aparece un nombre. Iris Fregossi es la secretaria de Asuntos Gremiales (negociación y conflictos) de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), que con unos 26.000 afiliados es uno de los pesos pesados del PIT-CNT. A su vez, es la secretaria general de su sindicato de base, la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo, y es militante del Partido Nacional. “Desde los 12 años milito. Soy wilsonista”, dice esta abogada de 40 años.

    Fregossi tiene claro que su situación no es frecuente y lo describe con humor: “Para la derecha soy de izquierda y para la izquierda soy de derecha”.

    En el sindicato del Ministerio de Vivienda se da otra situación particular. Tanto el presidente, Daniel Cafferata, como la secretaria general, Rossana Berrini, son votantes del Partido Nacional, mientras que el resto de sus compañeros de la directiva son frenteamplistas. “Nuestro sindicato es plural y defiende los intereses de todos”, dice Berrini.

    El sindicato de Antel tiene desde 1986 una lista (la 33) cuyo principal referente es el batllista José Luis Ituño, que estima que integró durante unos 17 años la directiva del sindicato. Ahí estuvo hasta 2018, cuando hubo elecciones a las que su lista no se presentó porque tanto él como otra de las principales referentes tenían planeado dedicarse a la militancia en el Partido Colorado. Luego de haber integrado la lista a Diputados en Canelones del exfiscal Gustavo Zubía, Ituño anuncia que en 2020 la lista 33 volverá al ruedo sindical. Su objetivo es mantener vivo el espíritu de José Batlle y Ordoñez. “Fue Batlle y Ordoñez el tipo que viajó a Europa y vio que era necesario promover un movimiento sindical en Uruguay”, reivindica.

    COFE

    Desinterés y autoexclusión.

    Para Ituño hay un aspecto clave: “Los sindicatos no piensan, no comen, no van al baño. El tema siempre son los hombres”. Partiendo de esa lógica, sostiene que el movimiento sindical uruguayo es independiente más allá de que “algunos hombres con nombre y apellido” puedan tener expresiones que “rayan el límite”. También bajo ese principio asegura que el sindicalismo uruguayo es un ámbito muy abierto. “De los más abiertos del mundo”, afirma. Pero los espacios nadie los regala, “hay que irlos a buscar” y “ganarlos” con militancia. En ese terreno, reconoce, la izquierda les lleva ventaja. Mientras para el Frente Amplio la militancia sindical es formadora de cuadros políticos, las cúpulas de blancos y colorados no tienen “ningún tipo de vinculación con el movimiento sindical”.

    En una línea similar, Fregossi señala que la comisión de asuntos sociales que durante muchos años tuvo el Partido Nacional ya hace un buen tiempo que permanece inactiva. Dentro de COFE­ asegura que se encontró con una “apertura total” y nunca fue un inconveniente su “pensamiento político”. En cuanto al posicionamiento del PIT-CNT en esta campaña, Fregossi comparte la opinión de COFE y de la corriente sindical En Lucha: algunas posiciones violentaron la independencia proclamada en el estatuto.

    Berrini coincide con esas consideraciones pero agrega un elemento más. Esa “apertura” que vive en COFE intuye que no es tal dentro del PIT-CNT y por eso prefiere no involucrarse. “Llega un momento en el que no te interesa participar. Prefiero estar con gente con la que más allá de las diferencias podemos llegar a acuerdos que con gente que me quiere imponer sus diferencias”, dice.

    Ituño, en cambio, insiste en su postura a favor de la participación. “Es más fácil autoexcluirse y quejarse que integrarse y militar. Es más fácil esconderse bajo un escritorio y tirar piedras para afuera que pararse arriba del escritorio, dar un discurso y que la gente te crea y te apoye”.

    “Voto de confianza”

    Ituño prefiere no contar a quién votó el pasado domingo 24. De todos modos, no tiene inconvenientes en decir que en líneas generales está de acuerdo con el documento acordado por la coalición multicolor. Incluso con la intención de levantar las observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la ley de negociación colectiva, algo muy resistido por el PIT-CNT. Por el contrario, se para firme contra propuestas como la liberalización de la importación de combustibles y contra aspectos privatizadores en la gestión de las empresas públicas.

    Berrini reconoce sin misterios que, “como blanca y wilsonista”, el domingo votó a Luis Lacalle Pou y a Beatriz Argimón. Está convencida de que el cambio de gobierno no pone en riesgo conquistas. “Para nada”, dice firme. Argumenta que 15 años en el poder generan vicios y que la alternancia es buena para aportar “transparencia”.

    Fregossi también dice que votó por la fórmula blanca, pero suena menos convencida respecto a los efectos del cambio. Cuando se le pregunta por qué votó así, se ríe y piensa. “Es una buena pregunta, que rasca demasiado”. Aclara que no está de acuerdo con los cambios que se pretenden hacer a la ley de negociación colectiva. También que valora muchos de los avances legislativos alcanzados en los últimos tres períodos. Finalmente ,Fregossi da con la respuesta.“A veces, uno es blanco por tradición. También entiendo que es bueno dar la oportunidad de demostrar que se puede seguir una línea de trabajo que fomente la igualdad social, y que no es un patrimonio exclusivo de la izquierda. Estoy dando un voto de confianza. El Partido Nacional y la coalición no tienen por qué hacer un gobierno de retroceso en derechos. Y entiendo que le hace bien a la democracia que no se quede un partido eternamente en el poder. Los cambios mueven estructuras”.

    Noticias relacionadas

    El secretario general del PIT-CNT cree que el nuevo Parlamento los obliga a fortalecerse para enfrentar un “combate” más crudo

    Inefop aportó casi US$ 1,5 millones al PIT-CNT y entidades empresariales

    Blancos y colorados son la “familia mercadocéntrica” que aplastará las “conquistas” laborales