En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay acordó un préstamo con el Banco Mundial que reducirá su tasa si emite menos metano
Azucena Arbeleche, la directora gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde y el vicepresidente de ese organismo para América Latina y el Caribe, Felipe Jaramillo
Después de un deterioro en las finanzas del sector público no financiero de Uruguay este año, que cerrarán con un déficit equivalente a 3,2% del Producto Bruto Interno (PBI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una progresiva mejora. Al finalizar el 2024 el desequilibrio bajará a 2,6% del PBI y seguirá disminuyendo hasta ubicarse en 1,8% hacia el 2028, cuando estará entrando en su etapa final la futura administración. Ello se daría básicamente al abatirse el gasto público en casi un punto (a 28,8%) en ese año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El organismo informó esas estimaciones en su Monitor Fiscal, difundido el martes 10 en el marco de su asamblea semestral de gobernadores y del Banco Mundial (BM) que tiene lugar en Marruecos. Uruguay está representado en esa reunión por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, que viajó acompañada por el director de la Oficina de Deuda Pública, Herman Kamil.
Ajustado por el ciclo económico, el déficit bajará de 2,8% este año a 1,7% dentro de cinco años.
Según el FMI, si se dejan de lado los pagos de intereses de deuda, el déficit del sector público no financiero —que incluye al gobierno central, las administraciones departamentales, el Banco de Previsión Social, las cajas paraestatales y el Banco de Seguros del Estado— seguirá similar tendencia. Ese resultado primario en rojo pasará de 1,7% en 2023 a un equilibrio (0,0%) en 2028.
En tanto, la deuda bruta del sector público no financiero oscilaría a lo largo de los próximos cinco años ligeramente por encima de 61% del PBI. Descontados los activos de reserva, el endeudamiento se mantendría rondando el 53% del Producto.
El FMI también difundió el informe semestral de Perspectivas Económicas Mundiales, que actualizó en el caso de Uruguay las proyecciones sobre el crecimiento de la economía: el PBI aumentará este año 1% y 3,2% el que viene. Estima que la inflación cerrará el 2023 en 5,5% y que se acelerará levemente en 2024 (5,7%).
En el marco de la Asamblea del FMI y el BM, ayer miércoles 11 se terminó de negociar un préstamo con el Banco Mundial —por US$ 350 millones, destinado al “crecimiento verde y resiliente” que tratará el Directorio del organismo antes de fin de año— con la particularidad de que su tasa de interés podrá ser rebajada si el país cumple con cierto abatimiento de las emisiones de gas metano en la ganadería, más allá de los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de París. El ahorro podría ser de hasta US$ 12,5 millones, según se informó en un comunicado conjunto.
Uruguay es el primer país en beneficiarse de este tipo de mecanismo del BM.