• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay entre los de menos costo laboral fabril, dice el gobierno

    En los actuales tiempos de negociación salarial, los empresarios se quejan por los costos, entre ellos los relacionados con su plantilla de empleados. Se quejan por el gasto público y se lamentan también por el nivel del dólar, todo lo cual, aseguran, les quita competitividad a los negocios.

    La visión desde el gobierno es diferente y a la discusión pública suma ahora otro elemento: los costos laborales en la industria son en Uruguay de los más bajos en una comparación entre 22 países; solo en las fábricas de Filipinas son menores.

    Así surge de un ranking elaborado por el Ministerio de Trabajo: ordenados de mayor a menor costo laboral en el sector manufacturero expresado en dólares por hora, Uruguay figura en el penúltimo puesto, pagando U$S 4,01.

    Estos datos fueron presentados el martes 13 por la directora del Observatorio de Mercado de Trabajo de esa secretaría de Estado, María José González, durante la conferencia titulada “Competitividad y productividad: la formación profesional, las relaciones laborales y los Consejos de Salarios”, efectuada en el marco de la celebración del Día Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa.

    El costo laboral industrial estimado en base a datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadística para Uruguay y de una entidad estadounidense se descompone de la siguiente manera: U$S 3,29 por el tiempo trabajado (salario) y U$S 0,72 por aportes a la seguridad social e impuestos. Esto equivaldría a U$S 32,08 de remuneración por una jornada de ocho horas.

    El costo total (sueldo y otras cargas) era de U$S 1,9 por hora en Filipinas.

    En el resto de los países que integran el ranking dicho costo era mayor, en especial en algunos europeos donde superan los U$S 50 por hora (ver cuadro). En economías vecinas, como Argentina y Brasil, en las fábricas la suma de salarios, cargas sociales, impuestos y beneficios directos hacen un costo total de U$S 12,66 y U$S 10,08 en cada caso.

    Discusión salarial.

    El presidente de la Cámara de Industrias, Javier Carrau, dijo a Búsqueda que los costos laborales no son los únicos que inciden en la competitividad de las empresas, y destacó el fuerte peso de los energéticos y en general del “costo país”. Ese fue el enfoque que plantearon las principales gremiales empresariales en un documento sobre el tema presentado el jueves 8 y que recibió críticas de parte de las autoridades del gobierno.

    Consultado sobre el costo laboral, Carrau afirmó que es diverso por ramas y dijo que tiempo atrás los salarios mínimos en algunas eran menores a los que pagaban las fábricas en Brasil. Pero alegó: “El umbral que maneja el PIT-CNT de $ 14.000 no digo que no haya (en el sector), porque hay ramas muy complicadas que están pagando un poco menos, pero el 90% de los salarios de la industria están por encima y en muchos casos muy por encima”.

    Planteó que en la actual ronda de negociaciones salariales hay sectores fabriles “próximos” a acordar y otros que están dando los “primeros pasos”. Indicó que los que tienen más dificultad en términos de nivel de actividad “son los que más fácilmente” están llegando a acuerdos, mientras que otros están planteando y “mostrando números a la contraparte para explicar cuáles son los problemas”.

    Opinó que el sector “no está de acuerdo con los aumentos de recuperación” salarial demandados por los sindicatos porque “ya se recuperó” el poder adquisitivo perdido durante la última recesión y se mostró partidario de lograr ajustes por el Índice de Precios al Consumo. Igualmente, señaló que “hay que ver lo bien o lo mal” que está cada rama industrial ya que, dijo, algunas atraviesan una “franca caída, con disminución de producción y de mercados”.

    Insistió con que el costo laboral no es el único elemento que afecta la competitividad y agregó que las gremiales están esperando una respuesta por escrito del Poder Ejecutivo al diagnóstico realizado por el empresariado y aspiran que se busque alguna medida o solución al tema.

    Carrau anunció que las cámaras preparan para noviembre un evento similar al realizado este mes, pero sobre el tema de la educación que incluiría un análisis de la situación con una perspectiva retrospectiva de 25 años, los problemas actuales y lo que eso significa para las empresas, y una mirada de un cuarto de siglo hacia adelante.