• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay, entre los que más inversión extranjera directa “fantasma” y “confidencial” recibe en la región

    En la región, la exposición a la inversión extranjera directa (IED) considerada “fantasma” representa 19,6% de la IED total. Dentro de ese promedio simple sobresale Brasil, seguido por Haití, Chile, Nicaragua, Uruguay, República Dominicana y Perú.

    Ese análisis, referido al período 2003-2017 y publicado en la última edición de la Revista de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), plantea que la recepción de IED “se ha convertido en el indicador de éxito de las economías en desarrollo” y, en particular en la región, “se promociona sin saber si efectivamente resuelve las dificultades externas que puedan tener los países. Desde la perspectiva de la opinión pública, existe una insuficiencia de ahorro e interesan los montos de entradas de IED como un efecto simbólico de la confianza en el país, mientras que se desconocen y se habla poco de sus implicaciones en el marco de los flujos financieros ilícitos”. Tales movimientos transfronterizos de dinero obtenido o transferido ilegalmente, que incluyen la evasión y la elusión tributarias por parte de multinacionales y personas de alto patrimonio, pueden modificar el registro de las variables macroeconómicas, como las exportaciones y las importaciones de bienes o servicios. Por ende —explica la autora, Katiuska King Mantilla—, pueden dar una “idea distorsionada” del Producto Bruto Interno y de las “respuestas tradicionales a los problemas macroeconómicos”. Esto se debe, dice, a que algunas transacciones de flujos financieros ilícitos “son ficticias y se utilizan para evadir impuestos o evitar regulaciones, lo que hace impredecibles los movimientos reales de ciertas variables”. En ese sentido, en su artículo incluyó cálculos sobre la contribución de la IED a la formación bruta de capital fijo a la luz de tales flujos ilícitos o al menos dudosos.

    Analizado desde la perspectiva de los flujos financieros ilícitos, el aporte de la IED a la formación bruta de capital fijo en América Latina presenta una “discutible contribución neta a la balanza de pagos debido a la posibilidad de mimetizar ahorro interno y nacional como externo, como una forma de ‘cocacolonización’ del ahorro”, un concepto desarrollado por J. Robinson en 1980 que en su origen refiere a que las empresas se dirigen solo hacia los sectores más rentables y remiten beneficios a perpetuidad.

    Ámbitos

    Para determinar la contribución de la IED a la formación bruta de capital fijo la autora —doctora en Estudios sobre Desarrollo por la Universidad del País Vasco e investigadora de la Universidad Central de Ecuador— consideró los datos disponibles que permiten mostrar la inversión real y diferenciarla de la ficticia, abordada desde tres ámbitos: la aproximación al “último inversionista”, la inversión declarada confidencial o no especificada y la inversión fantasma, es decir, aquella canalizada a través de entidades de propósito especial.

    Brasil es el país que tiene un mayor porcentaje de su IED como inversión ficticia con relación al volumen total (23,1%), seguido por México (12,3%), Argentina (8,5%), Honduras (8,3%) y Paraguay (7%). En un segundo nivel se encuentran Venezuela, Bolivia, Chile y Guatemala, con valores de entre el 4% y el 6%. Para Uruguay, inversión ficticia proveniente de Luxemburgo y los Países Bajos al 2017 era 1,7% en las entradas totales de IED. Estas estimaciones “conservadoras de la IED real” (ya que solo se considera a Luxemburgo y los Países Bajos) implicarían que, como promedio de esos países mencionados, la inversión ficticia es del 11,4% del volumen de IED a ese año.

    A su vez, Chile es el país con mayor porcentaje de inversión foránea declarada confidencial o no especificada (37,5%), seguido por Uruguay (15,8%). El promedio simple en la región es del 6,79%. En este ámbito, la contribución a la formación bruta de capital fijo es “dudosa por las motivaciones en que se basa la confidencialidad. Puede haber maniobras tributarias para reducir las cargas impositivas” o inversores nacionales que aparentan ser extranjeros sin que necesariamente se produzcan nuevas inversiones ni un aumento real de la formación bruta de capital fijo, alega King Mantilla.

    Respecto a la llamada inversión fantasma —aquella que se dirige a empresas de papel, pero sin actividad real— el porcentaje promedio en la región (19,6%) es mayor que el que surge de los datos del último inversionista correspondientes a Luxemburgo y los Países Bajos o los relativos a la información confidencial. En este ámbito Brasil también aparece primero, seguido de Haití, Chile, Nicaragua, Uruguay —con un comportamiento “más errático”—, República Dominicana y Perú.

    En la práctica, los recursos considerados como IED pueden ser de agentes locales que ellos sacan y vuelven a ingresar, para aprovechar las ventajas que se otorgan a la inversión o simplemente para realizar operaciones financieras a su favor y reducir la carga impositiva. Según la autora, esto puede explicar por qué dos tercios de la inversión extranjera en la región no crean nuevo capital físico.

    Economía
    2022-05-18T21:33:00