• Cotizaciones
    lunes 23 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay expectante ante retorno del kirchnerismo a Argentina

    Preocupación en la industria, el agro y el turismo, e indicios de interés en invertir en el sector inmobiliario

    “El escenario parece difícil y lo es. Si seguimos haciendo las mismas cosas, vamos a tener los mismos resultados. Vamos por la epopeya, a arremangarnos todos para levantar a la Argentina”, arengó el martes 29 su presidente electo, el peronista Alberto Fernández. Tras la votación del domingo 27, ese país entró en una etapa de transición que ya trajo algunas novedades —como una restricción más dura para la compra de dólares por parte de los argentinos— y genera incertidumbre en Uruguay.

    Fernández ganó con el 48,1% de los votos y una ventaja más estrecha de la esperada respecto del presidente Mauricio Macri (40,4%), quien aspiraba a la reelección. Ya en la noche del domingo 27 y como medida para facilitar la transición de gobierno, el Banco Central anunció un endurecimiento del “cepo cambiario” (el monto permitido de compras fue reducido de US$ 10.000 a US$ 200 por mes por persona vía bancaria y a US$ 100 para transacciones en efectivo) que regirá, en principio, hasta fin de año. La autoridad monetaria argentina venía perdiendo reservas para tratar de contener la suba de la cotización de la divisa, que se daba a un ritmo acelerado.

    Son varios los sectores de actividad en Uruguay que mantienen vínculos estrechos con Argentina; los empresarios están expectantes de los pasos a seguir por el gobierno que tomará funciones el 10 de diciembre. Fernández se reunió con Macri tras la elección, pero aún no dio a conocer su gabinete ni adelantó medidas concretas que planea tomar. El nuevo Poder Ejecutivo convivirá con un Congreso partido; el kirch­nerismo solo tendrá mayoría en el Senado (37 de 72 bancas).

    Argentina

    Socio en caída

    En los últimos años, Argentina perdió relevancia como destino de las exportaciones de mercaderías uruguayas, una tendencia que se profundizó en 2019 (en enero-setiembre se redujeron 28%). Entre los visitantes que llegan del exterior, los argentinos siguen siendo los mayores consumidores de servicios turísticos en Uruguay, aunque su demanda también viene en caída (su gasto en dólares bajó 33% en los primeros nueve meses del año, al comparar con 2018).

    “Si vienen con la receta de antes, va a ser muy duro para los argentinos. Si vuelven las retenciones, las declaraciones juradas, etcétera, ninguna de esas medidas a Uruguay le cae bien”, dijo a Búsqueda el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara.

    Aunque hoy la dependencia comercial con Argentina es menor que en el pasado, “es evidente que con la desesperación de dólares que va a tener” la industria uruguaya enfrentará “más problemas” para competir tanto en el exterior como en el mercado doméstico, analizó.

    Murara apuntó que a eso se sumará la afectación a la demanda que provocan los turistas argentinos en el verano . Explicó que eso normalmente ayuda a la industria de alimentos y bebidas, y también a los que alquilan sus propiedades, porque generan un capital que luego se vuelca al consumo.

    Desde el agro ven con “preocupación” la posibilidad de que el futuro gobierno encabezado por Fernández repita medidas aplicadas por el kirchnerismo que “llevaron al estancamiento a la Argentina y con un nivel de corrupción muy importante”, dijo el lunes 28 en Radio Carve el presidente de la Asociación Rural, Gabriel Capurro. De ocurrir eso, Uruguay sufriría un impacto negativo en su comercio de bienes y servicios con el vecino, estimó.

    No descartó que el campo uruguayo reciba “alguna inversión” de argentinos que busquen mejores condiciones de negocio que en su país. Pero, según Capurro, eso no se daría en la magnitud en que llegaron cuando gobernaron Néstor Kirchner y luego su esposa, la ahora vicepresidenta electa, Cristina Fernández, ya que los precios de las materias primas se ubican en niveles más bajos que en esos años.

    Fernández y Macri

    “Efecto de expectativa”

    La primera reacción del sector turístico ante el anuncio del endurecimiento del “cepo” cambiario fue de preocupación y desesperanza. En Radio Carve, el presidente de la cámara del sector, Juan Martínez, lo interpretó como “un golpe de gracia” para la próxima temporada de verano, aunque en declaraciones a otros medios se expresó más cauto y llamó a esperar cómo evoluciona la situación en Argentina.

    Otros empresarios del sector de Maldonado y Rocha aseguraron hablando con canales de televisión que esta semana ya se registraron algunas cancelaciones de reservas que habían hecho familias de argentinos.

    Mientras, en un artículo publicado en el blog Suma el martes 8, Silvia Rodríguez, del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), estimaba una baja de 11% en el número de argentinos que arribarían la próxima temporada, respecto al anterior verano. “En términos de cantidad de turistas (el ajuste del cepo cambiario) puede llegar a tener un efecto que empeore un poco estas proyecciones de caída, pero lo que pesa mucho más es el empeoramiento de la situación argentina, en términos de crisis económica y en términos de expectativas, no tanto la medida en sí misma”, dijo consultada por Búsqueda. Agregó que los turistas pueden llegar con pesos argentinos o pagar con tarjetas de crédito y débito, que se benefician con la reducción del IVA.

    Para el sector inmobiliario, a priori, la victoria del kirchnerismo es “el mejor resultado”. El presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Wilder Ananikian, declaró a Búsqueda: “Que ganara el que ganó, sin entrar en temas políticos, lo que nos trae son clientes”. Comentó que el argentino que “blanqueó” sus propiedades con la ley de sinceramiento fiscal de Macri “ahora tiene miedo de que le pongan un impuesto, entonces quieren traerla de vuelta para acá, y como está en regla pueden hacerlo por banco, pueden hacerlo sin problema ninguno”. Por eso, evaluó que los resultados de la elección del domingo “son positivos para los negocios en Uruguay” y estimó que aumentarán. Analizó que en la “faja central del Gran Buenos Aires, donde Macri tuvo el mayor respaldo electoral”, son personas de alto poder adquisitivo que compran en el mercado uruguayo.

    Afirmó que ya luego de las elecciones primarias de agosto se había insinuado una tendencia de ese tipo. Se “rescataron muchos negocios”, y ahora también se espera “muy buena afluencia” de inversión, afirmó el operador inmobiliario, director de Ananikian Propiedades. Según dijo, el mercado uruguayo les resulta “atractivo” porque se puede obtener “buena” renta y el ladrillo sigue funcionando como un “refugio” del capital.

    En la misma línea, desde la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) informaron que recibieron varias consultas de argentinos antes de la elección del domingo, interesados en conocer el régimen de promoción para la inversión en Uruguay, la carga tributaria y salarial, así como el nivel de productividad. “Si gana Cristina —no decían Alberto—, busco por otro lado” las oportunidades de negocio, argumentaban. La fuente explicó que se ve en Uruguay una “buena posibilidad” para invertir, si bien el tema costos “los perturba”.

    Agregaron que lo que más les interesa es desarrollar bajo el régimen de vivienda promovida. Sobre ese punto, desde la Appcu les indicaron que será “determinante” lo que suceda con los topes de precios para la venta existentes. Mientras que el candidato por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, se comprometió a “sacarlos”, el del oficialismo, Daniel Martínez, no se ha definido sobre el tema, indicaron. Les informaron también que en abril de 2020 finaliza el convenio colectivo de salarios del sector de la construcción y que su renovación “siempre es momento de tensión”.

    Añadieron que también hubo consultas de “parroquianos”, en referencia a pequeños inversores interesados en comprar unidades, en especial en Punta del Este.

    Economía
    2019-10-31T00:00:00