En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay tiene aproximadamente una quincena de acuerdos comerciales de distinta profundidad negociados con países de la región, asiáticos y africanos, aunque exporta mercaderías a más de 190 destinos e importa desde una cantidad también significativa de orígenes. El intercambio con la mayoría de los mercados se da, por tanto, sin ventajas arancelarias.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El monto en impuestos aduaneros pagados por los bienes uruguayos vendidos al mundo fue, en 2016, aproximadamente el doble que lo cobrado a los productos que entraron a Uruguay, calculó Búsqueda a partir de datos oficiales. Eso se dio a pesar de que las importaciones superaron en más de US$ 1.000 millones a las exportaciones en ese año, y a que el arancel promedio aplicado por el país fue mayor al que —también en promedio— abonaron sus mercaderías al ser enviadas al resto del mundo.
Los países cobran impuestos aduaneros con propósitos recaudatorios y de proteger a sectores productivos nacionales frente a la competencia de los bienes importados, en la medida que operan como un sobreprecio para el consumidor. Uruguay aplica un arancel algo mayor a 10%, en promedio, según la Organización Mundial del Comercio.
En 2016, por el cobro de esos impuestos aduaneros y otras cargas al comercio exterior, el gobierno recaudó el equivalente a US$ 511 millones, surge de estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las importaciones de productos ese año rondaron los US$ 9.000 millones.
Por otro lado, la más reciente estimación realizada por el Instituto Uruguay XXI y el MEF sobre los aranceles pagados por los productos uruguayos —difundida este 26 de octubre— fue de US$ 250,5 millones en 2016, incluyendo en ese cálculo ventas que representaron 84% del total y los 12 principales mercados de destino (excluido el Mercosur, que se asumió como libre de impuestos aduaneros). El arancel promedio abonado fue de 6%, en un rango que va de 0% para exportar a Israel y 12,5% cuando el destino es Perú.
Por la relevancia como cliente, China fue el que más recaudó por aranceles cobrados a mercaderías uruguayas abarcadas en el análisis (US$ 91,7 millones). Les aplicó un impuesto aduanero promedio de 7,4%. La Unión Europea percibió una cifra ligeramente menor (US$ 90,3 millones) gravando la entrada a su mercado con un arancel de 6,1%.
Estados Unidos recaudó US$ 24,1 millones en aranceles aplicados a productos uruguayos estudiados y Perú US$ 15,5 millones.
Chile no figura entre los 12 mercados analizados por Uruguay XXI y el MEF porque ya rige, desde 1996, un acuerdo para establecer una zona de libre comercio negociado en bloque por el Mercosur. El gobierno uruguayo firmó en octubre de 2016 un tratado más amplio que no consigue los votos dentro del oficialismo para ser aprobado en el Parlamento. “No quiero presionar a nadie, pero sería una muy mala señal que un acuerdo de los dos presidentes para profundizar la relación comercial no se concrete”, dijo la semana pasada en rueda de prensa el canciller Rodolfo Nin Novoa, tras reunirse con el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio, buscando destrabar el tema.
Casi la totalidad de los impuestos aduaneros pagados fueron a rubros agroindustriales, principalmente carne bovina (69% del total), que estuvo gravada en 2016 a un arancel promedio de 12% en los distintos mercados.