En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Uruguay “no está en crisis”, han repetido en las últimas semanas jerarcas del área económica del gobierno. Un informe del Banco Central (BCU) refuerza ese mensaje: tras el ligero descenso observado en abril-junio, el nivel de actividad habría retomado su crecimiento en el tercer trimestre del año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De confirmarse dicha estimación con las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) que se publicarán en diciembre, Uruguay habría evitado entrar en una recesión.
Una definición comúnmente aceptada es que una recesión —es decir, una fase de contracción de la economía— se configura cuando se suceden dos trimestres con baja en el PBI. En abril-junio el Producto se redujo 0,1% frente al mismo período de 2014 y lo hizo 1,8% en la comparación con el trimestre previo (enero-marzo de 2015) que quita los efectos estacionales, por lo que un descenso en julio-setiembre indicaría una recesión.
En su Informe de Política Monetaria divulgado el 30 de octubre, el BCU aseguró, basándose en indicadores parciales, que en ese tercer trimestre la actividad económica “habría retomado el crecimiento, aunque a un ritmo más moderado con relación al exhibido en el promedio de los últimos años, debido a un debilitamiento de la demanda interna y externa”. También remarcó que, a diferencia de lo que ocurrió en abril-junio, en julio-setiembre no se produjo “el efecto irregular del sector de generación de electricidad, gas y agua, al normalizarse el nivel de lluvias”.
La última vez que Uruguay estuvo en recesión fue entre 1998 y 2002; luego vino un ciclo de expansión —de los más largos de su historia— que se habría mantenido al menos hasta el tercer trimestre de 2015, según el Central.
Por el lado de la demanda, el BCU indicó que se siguió desacelerando el consumo dada la desmejora del panorama laboral y que las exportaciones de bienes se contrajeron en julio. Del lado de la oferta, destacó que hubo un aumento en la producción fabril en dicho mes.
Hacia adelante, proyecta que la economía uruguaya continuará creciendo por encima de la región “al influjo de la puesta en producción de alguna de las inversiones que se desarrollaron en el país en los últimos años, pero mostrando una mayor moderación”.
En tanto, el índice que elabora el Centro de Estudios sobre la Realidad Económica y Social (Ceres) bajó en agosto, lo que sigue al descenso que se había registrado en julio. Un nuevo retroceso en la medición correspondiente a setiembre estaría indicando un posible quiebre en el ciclo expansivo de la actividad económica en el tercer o cuarto trimestre del año, indicó ese instituto de investigación en un comunicado difundido el 30 de octubre.