Esa noche los empresarios Matías Campiani, Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez Demalde quedaron detenidos después de declarar durante horas. El portal web de “El País” publicaba una foto de Campiani entrando a un patrullero mientras un policía le apoyaba una mano en la espalda. Se precipitaban los hechos decisivos y era cuestión de horas hasta que se anunciara el pedido de procesamiento de los jerarcas del gobierno.
“Sin privilegios”.
Con una cuadernola y una lapicera el presidente llegó el sábado de mañana a la casa de Astori en Malvín. Discutieron qué decir ese día a la prensa al anunciar las novedades. Mujica escribió el comunicado a mano con letra imprenta bien grande. A esa hora la Secretaría de Comunicación de la Presidencia citaba a una conferencia de prensa para el mediodía.
En el balneario Araminda, a más de 60 kilómetros de Montevideo, se había recluido el viernes Lorenzo junto a algunos familiares. Había acordado una comida con integrantes del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) —del que es investigador en uso de licencia— y su esposa lo alentó a que no la suspendiera. El sábado llegaron hasta ahí, entre otros, los economistas Diego Aboal, Bibiana Lanzilotta, Carlos Grau, Martín Rama, Gabriel Oddone, Cecilia Llambí y varios más jóvenes vinculados al Cinve. Lorenzo salió hacia el Juzgado para comparecer ante la jueza. Sus compañeros lo esperaron.
Antes de que llegaran Mujica y Astori a la Torre Ejecutiva, varios integrantes del Frente Líber Seregni (FLS) con cargos de gobierno y otros referentes del sector y del Ministerio de Economía, que habían estado esperando en el Café Bacacay, entraron a la sala de prensa. Con rostros serios se ubicaron en las primeras filas Enrique Pintado (ministro de Transporte), Lilián Kechichian (ministra de Turismo), Antonio Carámbula (subsecretario de Turismo), Pablo Ferreri (director de Impositiva), Javier Cha (director de Casinos), Óscar de los Santos (intendente de Maldonado), Pedro Apezteguía (director general del Ministerio de Economía), Andrés Masoller (director de la Asesoría Macroeconómica), Gabriel Papa (asesor de Economía), Jorge Polgar (asesor de Economía) y Laura Remersaro (directora de la Contaduría General de la Nación), entre otros. Más atrás se sentó el publicista y dirigente del FLS Esteban Valenti y un poco más tarde llegó el subsecretario de Economía, Alejandro Antonelli.
Con un semblante que anticipaba el anuncio de malas noticias, minutos después ingresaron el presidente y el vicepresidente.
Mujica leyó la declaración de la hoja manuscrita, mientras a su lado Astori asentía en ocasiones. Repasó que ante la falta de recursos de Pluna y las amenazas de juicios internacionales el gobierno había tomado medidas para intentar recobrar la conectividad, conservar puestos de trabajo y recuperar “el máximo posible” de recursos financieros.
“Para estos fines se contrató a un técnico muy calificado en derecho comercial que finalmente indicó el camino que luego se aplicó —prosiguió—. Es obvio que los resultados para nada fueron satisfactorios y la Justicia resolverá si se cometieron errores instrumentales, además. En lo que no tenemos dudas es en la integridad ética y el compromiso positivo con el interés nacional del ministro Lorenzo y del presidente del Banco de la República Fernando Calloia. El primero, Lorenzo, nos entregó hoy la renuncia por propia iniciativa, buscando facilitarle el camino a la Justicia. Ha sido un ministro brillante y casi por momentos obsesionado con el interés del país”.
Terminó de leer el discurso, dobló en ocho la hoja con la declaración y cerró la conferencia sin aceptar preguntas de la prensa.
La mayoría de los jerarcas que habían asistido se fueron a comer unas pizzas al bar Tasende, en Ciudadela y San José, para esperar el desenlace de lo que estaba pasando a pocas cuadras de ahí, en el juzgado especializado en Crimen Organizado, donde estaban Lorenzo y Calloia.
Mientras esperaba que le llevaran la pizza y los refrescos, Ferreri aprovechó para solidarizarse con Lorenzo a través de su cuenta de Twitter. “Toda mi solidaridad, respeto y afecto personal para con Lorenzo, quien renuncia para concurrir a la Justicia sin privilegios”.
Tras la conferencia Astori y Mujica se reunieron con la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier. A las cuatro de la tarde se reunió el Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda, que votó una declaración de respaldo redactada por el vicepresidente frenteamplista Gerardo Rey en base a aportes colectivos.
La declaración expresó el “respeto” del partido de gobierno por las decisiones judiciales, su “absoluto convencimiento sobre la honorabilidad y calidad humana” de Lorenzo y Calloia, su “solidaridad y respaldo” hacia ellos, la “voluntad política” de seguir intentando solucionar el problema generado con Pluna y la “confianza en las decisiones” del presidente Mujica.
Emoción y optimismo.
Los dirigentes del FLS que venían de la pizzería llegaron a la puerta del juzgado a las dos de la tarde, sin Apezteguía ni Ferreri. Una hora después el encargado de prensa de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Oxandabarat, salió del juzgado para comentarles a los periodistas cuál era la situación en ese momento. Remersaro se acercó para tratar de escuchar lo que ocurría.
Aunque el fiscal había pedido el procesamiento sin prisión de Lorenzo y Calloia por “abuso de funciones”, los abogados de los jerarcas presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra ese delito que retrasará la resolución del tema por varios meses.
Al salir de la sede judicial, Lorenzo, visiblemente emocionado, hizo unas breves declaraciones a la prensa.
—¿Se lo esperaba?
—No era que lo esperaba, pero uno tiene que, en determinados momentos, así como he dicho en varias oportunidades que las responsabilidades políticas se asumen, cuando esas responsabilidades políticas llegan a una sede judicial, a una instancia definitoria, corresponde también hacerse cargo de las implicaciones y de las consecuencias en lo judicial.
—¿Cómo se siente personalmente?
—Yo me siento muy tranquilo de lo actuado, en primer lugar. Muy contento de tener los representantes que tengo. Un poco emocionado por las palabras del presidente y con mucho agradecimiento a todos los que me apoyaron.
La voz del ministro saliente se quebró por un momento.
—¿Qué autocríticas se hace, Lorenzo?
—Yo autocríticas ya hice, y seguramente no necesite hacer más que las que ya hice.
—¿Cómo se va en este momento?
—Me voy como llegué, caminando, como cualquier ciudadano, y a encontrarme con mi familia.
Una camioneta Toyota Rav4 negra de vidrios polarizados había llegado a la puerta del juzgado mientras Lorenzo hablaba con la prensa. De ella se bajó Apezteguía. Después de abrazar al ex ministro de Economía lo hizo subir al vehículo, que era conducido por Ferreri.
Avanzada la tarde salió Calloia del juzgado.
—Dimos las respuestas del caso a las acusaciones formuladas. Creemos que con certeza con respecto a nuestra actitud. Soy muy optimista con respecto al resultado y nada más que eso.
El ejecutivo bancario empezó a caminar en medio del enjambre de micrófonos.
—¿Va a seguir al frente del banco?
—No renuncié.
—Había trascendido que había renunciado...
—No renuncié. Voy a seguir trabajando normalmente
Calloia siguió caminando.
—¿Con qué espíritu se va hoy del juzgado?
—Optimista.
—¿Sí?
—Totalmente optimista.
A las seis menos cuarto de la tarde se reunieron en la sede del FLS los principales integrantes del sector, que notaron la sorpresa que todavía reflejaba el rostro de Astori por la situación. Hablaron de salir a defender a Lorenzo, trabajar para levantar su figura ante la opinión pública.
De vuelta en Araminda, Lorenzo comentó el caso con sus compañeros del Cinve. Repitió varias veces que le importaban especialmente las posibles consecuencias familiares por el “caso Pluna”, porque antes que político y ministro es una persona.
Algunos lo notaron “contento” y lo atribuyeron a que el ministro saliente sabía de antemano que la solicitud de procesamiento del fiscal iba a chocar con la estrategia definida por su defensa de cuestionar la constitucionalidad del delito de abuso de funciones.
Esa misma noche Calloia asistió al festejo del 70º aniversario del Carrasco Lawn Tennis y vio el partido entre el argentino Juan Martín del Potro y el uruguayo Pablo Cuevas desde una de las mejores ubicaciones del estadio.
“Se armó”.
Desde la tarde del sábado hasta el lunes varios grupos frenteamplistas divulgaron comunicados de apoyo y solidaridad a Lorenzo y Calloia. El del Movimiento de Participación Popular ocupó tres líneas y el del Nuevo Espacio una carilla y media, pero todos respaldaron a los involucrados.
La declaración del FLS enfatizó que los jerarcas “no solo no cometieron ningún acto inmoral ni falta a la ética sino que dieron sus máximos esfuerzos por resolver un problema que debía afrontar el país y que se arrastra desde hace décadas”.
“Se armó caravana de respaldo al compañero FERNANDO LORENZO!!!!!”, decía textualmente la primera línea de una convocatoria que empezó a circular por esas horas en Internet.
“Desde Montevideo hasta Araminda (pues el compañero luego de salir del juzgado se fue con su familia y no quiere dejarlos... por razones obvias, tiene dos niños chicos que están sufriendo esta situación totalmente injusta con el compañero)”, continuaba la invitación para concentrarse el jueves 26 y partir rumbo al este en autos y ómnibus.
Valenti, un “amigo personal” de Lorenzo y Calloia, escribió en el sitio Montevideo Portal una columna en la que se manifestó “orgulloso” de ellos y tildó de “fascista” al delito de abuso de funciones.
El ex jefe de campaña de Vázquez y de Astori dijo que el caso fue “una ofensiva en el plano político, de comunicación y judicial”.
“La judicialización de la política es una constante, ahora todo refiere a la legalidad y constitucionalidad y no a la conveniencia y corrección política de las medidas. Es parte de una suerte de barbarización de la política”, opinó.
“¿Qué hubiera sucedido si todos nos hubiéramos precipitado hacia los juzgados cuando los escándalos y la crisis bancaria?” de 2002, añadió Valenti.
Xavier intervino en el debate el martes 24 con una columna en el sitio del Frente Amplio. Según ella la izquierda “siempre sostuvo que no hay vacunas contra un proceder inadecuado y que siempre hay que permitir la actuación de la Justicia”.
“No fue esta la actitud habitualmente asumida en el país, en oportunidad de investigar serios casos de corrupción en gobiernos anteriores al FA, de utilización de fondos para provecho personal, de muy diferente naturaleza a la que hoy nos ocupa”, agregó.
La ex senadora también cuestionó el delito de abuso de funciones, “una figura ‘residual’” a la que se recurre “cuando la actuación no encuentra delito y de igual forma se quiere realizar una imputación”.
El lunes, pasadas las cinco y media de la tarde, Astori volvió a reunirse con Mujica en la Torre Ejecutiva para conversar sobre las repercusiones de la situación en el oficialismo. Entre ese día y el siguiente se empezaron a manejar en la prensa los nombres de los nuevos integrantes del equipo económico.
Hoy jueves 26 asumen sus cargos el nuevo ministro, Mario Bergara (que deja la Presidencia del Banco Central), el subsecretario Polgar y la directora general, Elizabeth Oria (actual secretaria general del Banco Central). Alberto Graña, gerente de Política Económica y Mercados del Banco Central, será el nuevo presidente de esa institución. Las autoridades del gobierno todavía analizan con quién relevarán a Calloia una vez que deje su cargo.
El nombramiento molestó a dirigentes del Partido Socialista y del grupo Nueva Agenda Progresista porque a Bergara, a diferencia de Lorenzo, se le permitió llevar a un equipo de su confianza a ocupar los principales cargos del ministerio y dejó de lado a los socialistas, que estaban representados en el MEF por Antonelli y Apezteguía. Dirigentes de ese sector se lo hicieron saber al nuevo ministro: lo llamaron por teléfono y le obsequiaron el primer problema político de su administración.
Política
2013-12-26T00:00:00
2013-12-26T00:00:00