¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Activistas del patrimonio, un compromiso que suma adeptos en Montevideo

Ante la escasa conservación del patrimonio montevideano y los problemas que esto puede traer a la vida de la ciudad, cada vez más militantes, apoyados en las redes sociales, amplifican su voz, suman seguidores y buscan maneras concretas de incidir en las decisiones políticas

La preservación patrimonial es un tema que, según los activistas, cada vez deja a menos uruguayos indiferentes. Ya sea porque aumenta­ de forma sostenida el número de militantes que alzan su voz para denunciar y quejarse en las redes sociales, o porque el trabajo de algunos activistas ya suma más de una década y empieza a dar sus frutos, o porque la ola de demoliciones que ha enfrentado Montevideo en los últimos años no tiene precedentes y hasta parece grosera, la sensibilidad patrimonial está cada vez más a flor de piel.

Los militantes se congratulan por esto. Las redes sociales ayudan a amplificar sus mensajes. Sin embargo, son conscientes de que todavía queda mucho por hacer para que esas denuncias y quejas no queden en eso y se traduzcan en acciones concretas. También para que los políticos adopten la conservación patrimonial como un tema fundamental de sus bases programáticas.

La peor amenaza que conlleva esta desidia es la pérdida de la memoria, de la identidad y de la personalidad de Montevideo. Por eso, el arquitecto Alfredo Ghierra, el primero que comenzó a militar por esta causa en redes sociales, definió a todos los activistas patrimoniales como “los superhéroes de la ciudad”. En el marco del Día del Patrimonio, Galería conversó con algunos de ellos.

La casa de Flopi es una cuenta en Instagram, que surgió en plena pandemia cuando Florencia, su propietaria, se mudó sola y comenzó a compartir en redes sociales contenidos de decoración e interiorismo relacionados con cómo iba poniendo su nuevo hogar. Allí descubrió en la gente cierto interés por estos temas. Por eso, cuando terminó de armar su casa se planteó de qué manera podía seguir alimentando la cuenta. Como siempre le había interesado la historia del arte, pensó que virar hacia lo patrimonial podía ser un camino acertado. Fue así que empezó a compartir contenido sobre casas antiguas de Montevideo y el resto del país, pero con una mirada diferente: mostrar el interior de estas edificaciones con el objetivo de revalorizar las artes decorativas y lo patrimonial. “A partir de ahí, la cuenta empezó a crecer mucho y entiendo que hoy es lo que más se valora de los contenidos que subo”. Actualmente tiene 39.000 seguidores.

La casa de flopi 1

En Montevideo hay casas antiguas con fachadas relativamente sencillas, pero que dentro tienen mucho valor ornamental y arquitectónico. “Esa sorpresa de ingresar a un mundo escondido, que es secreto, me emociona. Es algo que he intentado transmitir y a la gente veo que también le interesa”, expresó Florencia a Galería. “Para mí, el patrimonio es una militancia, porque además estamos asistiendo a una demolición sin precedentes en Montevideo. Siento que la ciudad está desapareciendo en sus diferentes capas”.

Esta ola de demoliciones provoca que Montevideo se convierta en “una ciudad genérica, carente de valor”. “Nos vamos quedando sin personalidad, sin estilo, sin historia, algo que es complicadísimo para una nación. Dentro de 30 años, cuando nos demos cuenta, nos vamos a lamentar muy profundamente”.

La casa de flopi

Para la creadora de contenidos, hay mucha gente interesada en preservar el encanto que tiene Montevideo, pero con eso no alcanza. “Debemos encauzar todos esos intereses y empezar a lograr cosas, no quedarnos en el lugar de la queja”. Por eso, se unió a Patrimonio Activo, que como asociación civil tiene más posibilidades de acción.

Ciudad Gótica

@ciudadgotica.uy

La primera publicación en Instagram de la cuenta de Ciudad Gótica data de junio de 2024. Poco más de un año más tarde, la cuenta superó los 6.000 seguidores. Se trata de una plataforma ciudadana informal, que surge a partir del malestar de la ciudadanía respecto al estado actual de Montevideo. Problemas de iluminación, de higiene y salubridad, de tránsito, de mal estado de las veredas, de falta de cuidado de los espacios públicos y, por supuesto, también el escaso valor que se le asigna al patrimonio. “Son problemas que se vienen arrastrando hace años y que traen consigo problemas de convivencia”, dijo a Galería un vecino colaborador de Ciudad Gótica que prefirió guardar el anonimato.

“Me gusta la elección del nombre Ciudad Gótica porque recuerda a la ciudad de Batman y creo que Montevideo tiene muchas similitudes”, explicó. La cuenta se alimenta de los contenidos que mandan los colaboradores o cualquier ciudadano preocupado por el estado de la ciudad.

Ciudad Gotica patrimonio.jpg
Esquina de Guayabos y Emilio Frugoni.

Esquina de Guayabos y Emilio Frugoni.

Para Ciudad Gótica, el patrimonio de Montevideo es Montevideo en sí misma. “Lo que se pretende preservar, cuidar y restaurar es la misma ciudad, la identidad de Montevideo, su historia y tradiciones. Y, sobre todo, cuidar a los montevideanos y a todos los que la visitan”. “Montevideo es una ciudad muy bella, que tiene mucho para ofrecer como ciudad en América, pero eso no significa que esté entera, está destrozada”. Para el vecino consultado, llama la atención que siendo una ciudad chica, con poca población, se encuentre en peor estado que otras grandes ciudades de la región. “Pareciera que no dialoga con gobiernos de otras capitales del mundo para ver cómo lo resuelven. ¿Cómo es posible que Buenos Aires esté mejor que Montevideo?”.

Esta “desidia” no es responsabilidad únicamente de la intendencia, sino también de la Junta Departamental, de los diputados de Montevideo, “que no piensan con una visión para la ciudad”, y del “propio egoísmo de los ciudadanos, que están en la suya”, opina este vecino. Por esta razón, la intención de Ciudad Gótica es invitar a pensar y hacer críticas constructivas para generar conciencia e impulsar los cambios.

Patrimonio Activo

@patrimonioactivo.uy

Patrimonio Activo es una asociación civil sin fines de lucro que surgió en 2021 a partir de la inquietud de un grupo de ciudadanos preocupados por la pérdida constante de edificios y espacios con valor histórico en Montevideo. Desde entonces cuenta con el reconocimiento formal del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), lo que le otorga personería jurídica y legitimidad institucional para actuar, firmar convenios y presentar recursos legales.}

Patrimonio Activo6
Patrimonio Activo3

Desde su cuenta de Instagram, con más de 17.000 seguidores, la asociación busca sensibilizar y concientizar sobre la preservación del patrimonio capitalino. Erich Schaffner, presidente de la asociación civil Patrimonio Activo, dijo a Galería que los contenidos se definen en función de hechos de actualidad (demoliciones, obras de restauración, intervenciones urbanas) y de materiales que acercan arquitectos, fotógrafos e investigadores. Además, el Día del Patrimonio suelen organizar jornadas de trabajo voluntario en lugares determinados a partir de las denuncias ciudadanas o relevamientos propios. “Buscamos que sean acciones visibles, educativas y participativas, que transmitan el mensaje de que todos podemos ser parte activa en el cuidado de nuestro patrimonio”. Este fin de semana del Patrimonio estarán trabajando en la limpieza de la fachada del Jockey Club.

Schaffner señaló que en los últimos años el interés de la ciudadanía por el patrimonio ha ido creciendo, especialmente en los jóvenes. “Cada vez más personas reaccionan frente a la demolición de inmuebles valiosos y se suman a campañas. Eso demuestra que existe una conciencia creciente de que el patrimonio es un recurso cultural y económico irremplazable”. A su entender, conservar el patrimonio “no es un lujo, es una necesidad”, ya que se trata de un recurso de vital importancia para muchos sectores de la economía, entre ellos, el turismo. Y, además, es “identidad, memoria e historia compartida”.

Patrimonio Activo5
Patrimonio Activo4

Ghierra intendente

@ghierraintendente

El arquitecto Alfredo Ghierra fue el primer militante que se ganó el patrimonio montevideano. En 2010, en plena campaña departamental, bajo el lema “Ghierra intendente” hizo su primera exposición y presentó un paquete de medidas para mirar la ciudad desde otra óptica. Sin embargo, en ese momento su mensaje no trascendió tanto como lo haría cinco años después, con la explosión de las redes sociales.

En 2015, su exposición de propuestas apalancadas en Twitter (ahora X) fue “un exitazo” y el espaldarazo inicial para comenzar a denunciar públicamente las demoliciones en Montevideo, que por su valor patrimonial no deberían estar ocurriendo. “La idea era jugar siempre con el antes y el después. Desaparecían para que surgiera qué cosa. Entonces, (mi cuenta) se transformó en un sitio de denuncia y fue ganando adeptos”, comentó Ghierra a Galería. A X se le unió Instagram, cuentas que conserva hasta el día de hoy, en las que tiene más de 3.000 y más de 5.000 seguidores, respectivamente.

En la campaña de 2024, en lugar de presentar un paquete de propuestas, Ghierra lanzó un documental, Montevideo inolvidable. “La película es un éxito, un golazo, 21 semanas en cartelera para un documental uruguayo es algo poco común. Creo que fue producto de la acumulación de todos estos años y de presentar toda la investigación condensada en una peli”, señaló.

Alfredo Ghierra MAU_6957
Alfredo Ghierra

Alfredo Ghierra

A su entender, es muy importante que la ciudadanía active mecanismos de denuncia, porque “el que no llora, no mama. Si no reclamamos, los políticos no reaccionan”. Por esta razón, destacó como un logro que el año pasado, cuando se reunió con los seis candidatos a intendente de Montevideo, por primera vez, desde que milita en estos temas, todos tenían en su programa un apartado patrimonial. “Lo tomamos como un logro. Logramos algo de lo que queríamos, que era poner el tema arriba de la mesa”.

Ahora que “la gente está más consciente y atenta al tema”, es momento de empezar a buscar los instrumentos para que estas denuncias “se vuelvan cada vez más raras” y esporádicas. Entre ellos, mencionó la necesidad de hacer un relevamiento de todas las edificaciones patrimoniales que hay en Montevideo y adjudicarles valor, y mantener esas resoluciones, sin dar lugar a excepcionalidades.

Mariana Añón

@marimaraw

Mariana Añón es una arquitecta especialista en intervención patrimonial que, desde que se recibió, en 2015, ha trabajado en temas patrimoniales desde diversos ámbitos. Hoy se desempeña en el Departamento de Proyectos y Ejecuciones Patrimoniales de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y también trabaja de forma independiente en la asesoría de proyectos relacionados con bienes patrimoniales. Además, forma parte del grupo de trabajo sobre patrimonio que funciona en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, y tiene una cuenta en Instagram desde la cual difunde contenidos relacionados con el patrimonio y tiene casi 2.000 seguidores. “En las redes encontré un nicho bastante importante desde donde difundir, la gente acepta los contenidos sobre patrimonio superbién. Me parece que es una preocupación social que atraviesa a todos, y eso está buenísimo. El Día del Patrimonio es muestra de la importancia que se le da. Todo el mundo sale, es una fiesta”, expresó a Galería.

Mariana Añon patrimonio 1
Mariana Añón patrimonio

Para Mariana, comprometerse con la conservación patrimonial es necesario, ya que se trata del legado que se va a dejar a las generaciones futuras. “Estoy convencida de que la ciudad crece y cambia, pero también es lo que permanece. Si no hay personas peleando por esto, no va a pasar nada. No se trata de que no se pueda tirar nada y que la ciudad sea un museo inamovible, pero sí tiene que existir cierto criterio y tomarse medidas para la preservación”. A su entender, la falta de la conservación patrimonial que se está dando en Montevideo es producto del poco cuidado de la ciudad en general. “Está el tema de la basura y la higiene, la cartelería, el tránsito, el poco cuidado de los espacios públicos, la falta de iluminación. Y en esa bola de cosas, el patrimonio aparece totalmente relegado”, concluye.