¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Pueblo Garzón crece como destino de arte y gastronomía con cuatro nuevas propuestas

Una antigua pulpería convertida en café y en espacio de diseño, un estudio de fotografía y una galería de esculturas abrieron sus puertas esta temporada

Cada año que pasa, Pueblo Garzón suma nuevas propuestas que lo hacen crecer como un destino atractivo para el arte, la creatividad y la gastronomía en Uruguay­. Ubicado a 34 kilómetros de José Ignacio, este antiguo pueblo ferroviario habitado hoy por unas 200 personas se ha desarrollado como un imán para artistas y creativos en busca de conexión con la naturaleza e intercambio con colegas locales y del exterior. La temporada alta del pueblo, que coincide con los meses más vibrantes de la costa esteña —de diciembre a marzo— sigue atrayendo proyectos artísticos y gastronómicos que hacen crecer su oferta. Quienes están detrás de estas iniciativas, tanto uruguayos como extranjeros, buscan disfrutar con otros la energía del pueblo, lo que los hace, en parte, responsables de preservar su esencia e identidad, a través de galerías, cafés y otras propuestas gastronómicas, espacios de diseño y workshops.

A continuación, algunos de los lugares que han abierto sus puertas recientemente y que apuestan por Garzón como un lugar en el que se encuentra el equilibrio entre la calma rural y la efervescencia creativa.

La Pulpería

Con su fachada fucsia, bellamente gastada y enfrentada a la plaza principal del pueblo, La Pulpería se roba todas las miradas de quienes caminan por las calles de tierra del pueblo. Es vecina de la iglesia y guarda el aura de otros tiempos. Originalmente construida a finales del 1800 y renovada en 2010, es hoy un café, también lugar de la tienda conceptual La Casa de las Hermanas, y esconde en su parte trasera una casa para huéspedes.

café la pulperia pueblo garzón 1.jpg

Su dueña, la estadounidense Amanda Dean, se rindió, como muchos otros, ante los encantos de Pueblo Garzón. “El pueblo es un lugar especial. Tiene una apariencia de otros tiempos, incluida la persona que regresa a caballo de su día de trabajo. Es naturalmente hermoso, rodeado por el campo. Me encanta la estrecha conexión con los animales y el entorno natural. Me encanta el ritmo lento que ofrece el pueblo y la falta de materialismo”, dice. Visitó el lugar por primera vez hace 14 años, durante unas vacaciones, y quedó fascinada. Diez años después, volvió al pueblo para visitar a una amiga y revivió aquella conexión particular.

Por curiosidad, decidió visitar una casa en venta, la misma en la que ahora vive. “Cuando caminé por la casa y vi lo única y hermosa que era, especialmente el jardín, quedé impresionada”, cuenta Amanda. De vuelta en Estados Unidos, no podía dejar de pensar en ese lugar. A pesar de no hablar español y conocer solo a una persona en Uruguay, se animó a averiguar sobre la compra. Hace tres años se convirtió en la dueña de La Pulpería, lugar que describe como una “casa de ensueño”, un refugio donde pasa cuatro meses del año, compartiendo su tiempo entre Garzón y Boston.

café la pulperia pueblo garzón 2.jpg

“Decidí abrir La Pulpería este año y ver si encajaba bien con la comunidad del pueblo”, asegura. “Quiero brindar un espacio donde la gente pueda reunirse. Está inspirado en los postos antiguos que encontrabas en el pasado, aquellos lugares donde un viajero podía sentarse, comer algo y pasar la noche si necesitaba una cama”. Además del café, en el que se ofrecen bebidas naturales, dulces caseros, sándwiches vegetarianos y otras delicias para comer al paso, Amanda alquila una casa en la parte trasera, que se puede encontrar por Airbnb. “Mi plan es dejar que el espacio evolucione. Me encantaría usarlo para retiros de artes curativas, recibir a curanderos e invitados. Me encantaría mantener el café abierto al público sin importar lo que haga con el resto del espacio”, comenta.

La Casa de las Hermanas

En La Casa de las Hermanas, bautizada así en honor a Clarke y Olive, hijas de su fundadora Amber Wright, se respiran aires de alegría y diversión. Desde su apertura en 2022, la tienda conceptual ha evolucionado, y este verano celebró la inauguración de su nueva sede, con planes de seguir creciendo en los próximos años. La propuesta combina arte y diseño sudamericano, piezas vintage, exposiciones y tardes animadas con dj durante la temporada de verano.

dos hermanas pueblo garzón 1.jpg
dos hermanas pueblo garzón 3.jpg

Inicialmente ubicada en un espacio más pequeño frente a la plaza principal, La Casa de las Hermanas encontró en La Pulpería el lugar perfecto para expandirse y renovar su experiencia. “La nueva ubicación no solo nos permitió crecer, sino que también nos brinda un entorno fresco y emocionante para nuestros clientes”, explica Amber.

Enamorada de la energía del lugar, la estadounidense dejó su vida en Nueva York para establecerse junto a su familia en el pueblo esteño. Tras descubrir Garzón por primera vez en 2016 y soñar con una casa de veraneo ubicada allí, cuatro años después el plan dio un giro: se mudaron de forma permanente. “Pueblo Garzón ha crecido con actividades que lo hacen un excelente destino para pasar el día, pero sigue conservando su tranquilidad y encanto”, reflexiona Amber. Su tienda forma parte de esta oferta cultural que crece cada año y busca conectar a los visitantes con la naturaleza, la creatividad y el diseño local.

La Casa de las Hermanas ofrece una cuidadosa selección de marcas, artesanos y artistas de Uruguay y Argentina, entre ellos Ound, Bolazo, Temple, Lanas Garzón, Canario, Tierra Negra, Pika, Floresta, Peype, Gauderia, Tilana, Becca, y las artistas Ana Grajales y Eva Claessens­. Este verano, la tienda amplió su catálogo al sumar 25 nuevos creadores. La oferta incluye objetos para el hogar, ropa para niños y adultos, obras de arte, y una selección de piezas vintage curadas en colaboración con Paula Blacona y Nido, tienda de muebles y objetos para la casa ubicada en La Pedrera. “Ha sido increíblemente emocionante hacer crecer esta plataforma y compartir el espacio con tantos creadores talentosos”, destaca.

dos hermanas pueblo garzón 2.jpg
Amber Wright junto a sus hijas Clarke y Olive

Amber Wright junto a sus hijas Clarke y Olive

dos hermanas pueblo garzón 4.jpg

Los pisos de damero y las vibrantes paredes de La Pulpería enmarcan un espacio de color, artesanía y delicadeza. En La Casa de las Hermanas conviven manteles de lino, candelabros antiguos, prendas tejidas o teñidas a mano y más piezas. Este marzo, al cierre de la temporada en Pueblo Garzón, Amber llevará por segundo año consecutivo una curaduría de piezas y obras sudamericanas a Estados Unidos, donde presentará un pop-up que celebra la creatividad de la región.

Estudio Garzón

Una barra con bancos altos, un plato que rebosa de limones frescos, una mesa larga de madera y fotografías enormes enmarcadas les dan la bienvenida a los visitantes de Estudio Garzón. Este espacio multifacético fue fundado por la uruguaya Nicole Tuvi y el estadounidense William Hereford, locales del pueblo hace varios años.

estudio garzón pueblo garzón 1.jpg

Nicole, productora de eventos y licenciada en Diseño Textil, vive en Garzón desde 2014. Llegó para trabajar con Francis Mallmann como gerenta del Hotel Garzón, cargo que desempeñó­ durante ocho años. Además, exploró su faceta artística estudiando cerámica y trabajando como asistente de la artista francesa Marie Ducate, que vive entre Garzón y Marsella. En la actualidad, Nicole reparte su tiempo entre sus cerámicas y Mesa Garzón, proyecto gastronómico que fundó el verano pasado con la chef Lucía Soria y cuyas cenas, a partir de este verano, se llevan a cabo en Estudio Garzón.

estudio garzón pueblo garzón 2.jpg
estudio garzón pueblo garzón 3.jpg

Por su parte, William, fotógrafo con base en Nueva York, llegó al pueblo en 2021 para realizar las fotografías del libro Fuego verde, de Mallmann. Desde entonces, se ha establecido en Uruguay y combina encargos comerciales en Europa y Estados Unidos con su trabajo artístico en Estudio Garzón, donde exhibe y vende sus fine art prints.

La idea de un espacio como Estudio Garzón comenzó a gestarse en 2018, cuando Nicole adquirió el terreno. Más tarde, junto con William, el proyecto tomó forma como un espacio creativo y colaborativo que refleja las pasiones de ambos. “Queríamos un lugar­ donde pudiéramos desarrollar todo lo que nos gusta: mi taller de cerámica y textil, la cocina de Mesa, una tienda, un café y para William, su estudio y galería, un lugar donde pueda dar talleres, y a la vez exhibir todo nuestro trabajo”, explica Nicole. En el estudio, actualmente se exhibe Rural, serie fotográfica de William que se enfoca en las sierras y en Garzón a lo largo de los últimos años.

estudio garzón pueblo garzón 4.jpg
Nicole Tuvi y William Hereford

Nicole Tuvi y William Hereford

estudio garzón pueblo garzón 5.jpg

La oferta de la tienda gira en torno a la mesa y al ritual del comer. Toda la selección de cerámicas —incluyendo piezas de Nicole y de otros artistas—, libros de cocina, artículos de decoración y textiles son objetos para la mesa. Por otro lado, el café busca convertirse en un punto de encuentro en todas las estaciones, desafiando la marcada estacionalidad de Garzón. “Garzón es muy de temporada y creemos que es importante que haya lugares abiertos todo el año”, cuenta la dueña. “Desde que vivo acá, sueño con tener un lugar donde poder tomarme un buen café en julio”.

Mauro Arbiza Art

El artista y escultor uruguayo Mauro Arbiza encontró en Garzón el escenario ideal para desarrollar su propuesta artística, una que combina arte y espiritualidad. Con una carrera de más de 18 años, marcada por su aprendizaje con el artista cubano-estadounidense Manuel Carbonell en Miami, Arbiza lleva casi una década vinculado a Garzón. Lo visita y alquila espacios para instalarse a crear desde hace unos años.

En diciembre de 2024 inauguró su nuevo espacio frente a la plaza principal. La casa, que perteneció a una mujer conocida como Adilsia Sosa, era conocida en el pueblo por su jardín, donde se dice que tenía una rosa negra. En honor a ella, el artista conservará y abrirá al público este espacio verde, transformándolo en un jardín escultórico que llevará el nombre de su antigua dueña. Será un lugar para pasear, meditar y disfrutar.

mauro arbiza art pueblo garzón 1.jpg
mauro arbiza art pueblo garzón 2.jpg

Mauro Arbiza Art es un estudio y lugar de exhibición en el que el artista presenta piezas de distintas épocas de su carrera, incluidas sus obras más recientes. Estas incluyen algunas que han sido canalizadas con energía a través del reiki, práctica que su esposa, Melissa Herrera, desarrolla. “Lo mejor de mi obra no se ve, se siente. Es arte con alma, pensada para armonizar y potenciar la energía de los lugares donde se encuentra”, explica.

En el espacio destaca una escultura colgante y plateada que parece un ovni. La obra, realizada en colaboración con su esposa, quien actúa como canal espiritual, contiene alrededor de 30 kilos de cuarzo y está diseñada para meditar. Justo debajo de esta pieza se encuentra un sillón de una plaza, dispuesto para que los visitantes puedan sentarse y conectar con su energía mientras meditan.

mauro arbiza art pueblo garzón 4.jpg
Mauro Arbiza

Mauro Arbiza

mauro arbiza art pueblo garzón 3.jpg

Este enfoque forma parte de un nuevo proyecto de la pareja, en el que crearán esculturas personalizadas, canalizadas energéticamente según las necesidades específicas de cada cliente. “La gente que llega a Garzón suele tener un alto poder adquisitivo y un gran interés en el arte, lo que lo convierte en un lugar ideal para mostrar mi obra”, comenta Arbiza. “En este pequeño pueblo de 200 habitantes ya hay cinco galerías de primer nivel, y ojalá que en el futuro haya muchas más, para seguir consolidándose como un polo cultural y artístico en la región”.